En este artículo te explicamos:
- ¿Qué es un plan de negocio o plan de empresa?
- ¿A quién le interesa el plan de empresa?
- ¿Qué características debe reunir un plan de negocio?
- Plantilla modelo de plan de negocio
- Plan de negocio: ejemplos
1. ¿Qué es un plan de negocio o plan de empresa?
El plan de negocio es un documento escrito que sirve para analizar en detalle una idea de negocio, determinar la estrategia y tácticas a seguir y facilitar la toma de decisiones sobre la inversión a realizar y el camino a seguir.
El plan de negocio cumple por tanto las siguientes funciones:
- Identificar, describir y concretar de manera detallada la idea de negocio.
- Examinar su viabilidad técnica (¿se puede realizar?), comercial (¿se va a vender?) y financiera (¿va a ser rentable?).
- Planificar las estrategias a seguir, los pasos a dar y los recursos a utilizar para convertir esa idea de negocio en una empresa en funcionamiento.
En Infoautónomos tienes a tu disposición una plantilla de plan de negocio, un documento descargable con un modelo de plan de negocio que incluye una guía con la cual podrás realizar la reflexión y análisis de tu proyecto o tu empresa al ir cumplimentando cada apartado. La encuentras un poco más abajo.
2. ¿A quién le interesa tu plan de negocio?
Utilidad del plan de negocio a nivel externo
El plan de negocio te va a ayudar a convencer a entidades y personas a los que vayas a solicitar financiación y recursos: bancos, administraciones públicas, inversores particulares, business angels, capital riesgo, proveedores, etc.
El plan de empresa sirve como “tarjeta de presentación” del proyecto empresarial del emprendedor, sobre todo de cara a la solicitud de ayudas y subvenciones, donde suele ser obligatorio y para la captación de inversores privados y business angels, dónde suele ser habitual.
En cada caso tendrás que adaptar un poco tu plan a lo que demanda cada uno.
Por ejemplo, a los requisitos de valoración (innovación, empleo, territorio) que determinen las bases de la subvención a la que vas a optar de las administraciones. o a la especialización sectorial y el estilo de inversión de determinados inversores privados.
Otros posibles usos de un plan de empresa son conseguir un préstamo bancario o incluso un aval de una sociedad de garantía recíproca.
Utilidad del plan de negocio a nivel interno
En este caso el primer interesado eres tú, como persona emprendedora o autónomo que promueve un proyecto de negocio.
A través del plan de negocio dispondrás de una herramienta para analizar y planificar tu proyecto, conocerlo mejor e identificar sus puntos fuertes y débiles.
Así podrás iniciarlo con mayor coherencia y rigor, incrementando las posibilidades de éxito. Además, te ayudará en la planificación de las tareas necesarias.
3. ¿Qué características debe reunir un plan de negocio?
¿Quién debe preparalo?
Es recomendable que lo elabore el autónomo o grupo de emprendedores que promueve el proyecto.
En ocasiones, debido a la complejidad del proyecto o a la falta de tiempo, puede ser necesario contratar a una consultora especializada, la cual debe trabajar siempre en estrecha colaboración con los socios fundadores.
Extensión de un plan de negocio
El nivel de desarrollo del plan de negocio y su contenido puede variar de un proyecto a otro, dependiendo su extensión de aspectos como el volumen de inversión a realizar, la complejidad de la actividad y la dimensión del proyecto.
No obstante, todo plan debe recoger una serie de apartados mínimos y dar respuesta a una serie más o menos similar de preguntas.
En empresas sencillas un plan de negocio se puede limitar a unas pocas páginas mientras que en startups o empresas de cierto tamaño el plan de negocio puede alcanzar entre 50 y 75 páginas.
Además, puede complementarse con diversos anexos, como el detalle de las previsiones económicas, los currículums de los fundadores, contratos relevantes ya alcanzados o cualquier otro documento que refuerce el proyecto.
Siempre es muy importante incluir un buen resumen ejecutivo en las primeras dos o tres páginas para que sirvan de síntesis y presentación.
Claro, convincente y atractivo
Debe de ser claro y conciso, de manera que pueda entenderlo fácilmente otra persona, y además debe ser convincente, puesto que de ello puede depender el conseguir o no los recursos financieros necesarios.
Además, si lo que buscas es financiación, conviene que tu plan de negocio sea atractivo y seductor, transmitiendo una imagen profesional y facilitando al máximo su lectura y la asimilación de las ideas principales.
Para ello debes cuidar el diseño, la maquetación, la estructura, utilizar frases breves y directas y eliminar todo aquello que no aporte.
Además, puedes reforzarlo visualmente con un resumen en formato pitch deck o con pequeños videos complementarios.
4. Plantilla modelo de plan de negocio
Infoautónomos ha preparado una plantilla o modelo de plan de negocio que te ayudará en su elaboración.
Incluye indicaciones y preguntas que te servirán como apoyo y orientación en el proceso de reflexión y análisis que debes realizar para conseguir redactar un buen plan de empresa.
Tan sólo deberás ir cumplimentando la información requerida en cada apartado de las plantillas.
Está dividida en dos ficheros que puedes descargarte en nuestra sección de utilidades:
- Plantilla en word, que recoge los apartados descriptivos y escritos, con comentarios y preguntas diseñadas para ayudarte en la reflexión y el análisis:
Plantilla Plan de negocio en word
- Plantilla en excel, una hoja de cálculo para preparar un completo plan de viabilidad y su previsión económico financiera, con indicaciones e instrucciones detalladas sobre la información a incluir en casa casilla.
Plantilla Plan de viabilidad en excel
Las 7 fases del plan de empresa
A continuación tienes una relación de los apartados que contiene el modelo de plan de negocio o plan de empresa de Infoautónomos.
Si te descargas las plantillas accederás a las preguntas guía detalladas para cada apartado, lo que te facilitará el trabajo:
1. Resumen Ejecutivo
Debes redactarlo al final del todo, sintetizando en un máximo de dos o tres páginas los aspectos más relevantes del plan.
Deberás hablar de la oportunidad detectada, el modelo de negocio, el estudio de mercado, las ventajas competitivas, el equipo y las principales magnitudes económicas: inversión, rentabilidad y retorno de la inversión.
2. Presentación del proyecto
2.1. Origen y evolución del proyecto: cómo surgió, qué pasos has dado y en qué punto está.
2.2. El equipo promotor: miembros que lo componen indicando la experiencia y formación que refuerzan el posible éxito del proyecto.
2.3. La idea y el modelo de negocio: qué necesidades cubre, qué problemas resuelve, en qué se diferencia, propuesta de valor, cuál es el modelo de negocio y cuál la oportunidad o problema del cliente que vas a resolver.
3. Estudio de Mercado
3.1. Situación y evolución del mercado: tamaño del mercado, evolución, ubicación, estacionalidad, segmentación, novedades, tecnología y análisis de fuerzas competitivas.
3.2. Clientes: buyer persona, indicando perfil demográfico, socio económico, emocional y motivaciones y comportamientos de compra.
3.3. Competencia: principales competidores, indicando puntos fuertes y débiles, niveles de precios y ventajas competitivas nuestras respecto a esos competidores.
3.4. Canales de distribución: intermediarios y canales a utilizar para llegar hasta el cliente final, indicando sistemas de contratación y funcionamiento.
4. Estrategia Comercial
4.1. Estrategia de producto: características comerciales y técnicas de tu producto, gama y líneas de producto, calidad – precio, diseño, marca, funcionalidad y uso.
4.2. Localización del negocio: zona escogida, tipo de local, dimensión, características y accesibilidad.
4.3. Estrategia de precios: tickets medios, criterios de fijación de precios, márgenes y costes, comparativa respecto a la competencia, descuentos y promociones.
4.4. Estrategia de comunicación: acciones de marketing online, publicidad, relaciones públicas, asistencia a ferias y eventos, catálogos y folletos, fidelización de clientes y merchandising.
4.5. Estrategia de ventas y distribución: estrategia, organización, funciones y retribución del del equipo comercial.
5. Producción y Recursos Humanos.
5.1. Legislación aplicable: normativa específica derivada de la actividad a realizar.
5.2. Proceso productivo y recursos: principales tareas y funciones a realizar para fabricar el producto o prestar el servicio, tecnología a emplear, recursos necesarios, análisis de la capacidad productiva o de entrega.
5.3. Proveedores: principales suministradores, proceso de compras, política de proveedores y stocks, condiciones contractuales, comparativa con competidores.
5.4. Talento y recursos humanos: equipo necesario, funciones, organigrama, tipo de contrataciones, coste salarial, proceso de selección.
6. Análisis económico financiero a 3 o 5 años:
6.1. Plan de inversiones: construcciones, instalaciones, equipos, maquinaria, gastos de I+D+I, software, fianzas, existencias, gastos de establecimiento y provisión de fondos necesarios para arrancar y luego escalar.
6.2. Plan de financiación: aportaciones de los socios, subvenciones, préstamos a corto y a largo plazo, préstamos personales, business angels, capital riesgo. En estos últimos casos conviene incluir el plan de salida del negocio para que puedan recuperar su inversión.
6.3. Cuenta de resultados: previsiones a 3 o 5 años de de ventas, margen bruto, costes operativos, Ebitda, amortizaciones, gastos financieros, impuestos y resultado previsto.
6.4. Cash Flow: cobros de clientes, otras entradas de caja, pagos a proveedores, equipo y por costes operativos, impuestos, pagos a bancos, inversiones y cálculo de cash flow.
6.5. Balance: activos (inmovilizados, amortizaciones, existencias, clientes y efectivo) y pasivos (capital, subvenciones, reservas, deudas a largo y a corto, proveedores y otros acreedores).
6.6. Análisis de ratios: rentabilidad, coste de adquisición de clientes (CAC), valor de vida del cliente, endeudamiento, solvencia, fondo de maniobra, margen sobre ventas, rotación sobre ventas, apalancamiento financiero.
7. Análisis DAFO
El Análisis DAFO se compone del análisis externo, que te dirá cuáles son las oportunidades y amenazas que te plantea el entorno y el análisis interno, que te dirá cuáles son tus fortalezas y debilidades ante esos retos.
5. Plan de negocio: ejemplos
Consultar un ejemplo de plan de negocio es una gran ayuda a la hora de preparar tu propio plan.
Por eso además de a la plantillas en word y excel, los suscriptores de Infoautónomos tienen acceso a cuatro ejemplos de plan de negocio completos.
Estos planes incluyen una guía en PDF y una hoja de cálculo en excel ya cumplimentada y fácilmente personalizable para el proyecto del emprendedor que quiera utilizarla.
Los ejemplos de planes de negocio disponibles son:
- Comercio: hay dos ejemplos disponibles, comercio de moda y comercio de productos delicatessen.
- Hostelería: también hay dos ejemplos disponibles, en este caso plan de empresa de un restaurante y plan de empresa de un bar o cafetería.
Si lo que te interesa es un negocio online, te recomendamos esta masterclass gratuita sobre el camino de 4 pasos para crear un negocio online viable , a cargo de Javier Santos Pascualena, uno de nuestros socios fundadores.