Hemos preparado esta gráfica que refleja la evolución del número de autónomos en España en los últimos veinte años:
Fuente: Seguridad Social, datos de afiliación a final de mes. No incluye autónomos del mar.
Del análisis de la evolución de la población de autónomos en estos últimos años cabe destacar estas cuatro conclusiones:
- Crecimiento constante desde 2013 hasta 2025: con la salvedad de 2020 por el impacto de la pandemia, el número de autónomos ha tenido un crecimiento constante año tras año, con un importante repunte en 2024 que nos hace pensar que por fin en 2025 el número de autónomos puede rebasar al que había antes de la crisis de 2008.
- El colectivo de autónomos se redujo un 12,16 % desde que empezó la crisis de 2008 hasta enero de 2013, cifra en que alcanzó su cota mínima de los últimos 20 años, un porcentaje muy significativo pero menor a la disminución de la población ocupada en el régimen general de la Seguridad Social en el mismo periodo.
- El peso de los autónomos en la población ocupada se ha reducido en los últimos 10 años hasta situarse en diciembre de 2024 en el 15,95%, 2,85 puntos inferior al máximo del 18,8% que alcanzó en junio de 2014, tras el impacto de los años de la crisis anterior.
- En los últimos 10 años hemos asistido a una importante renovación en la población de autónomos, con unos crecientes números de altas y bajas y significativos trasvases entre sectores. Fenómeno provocado por la falta de alternativas en el mercado laboral favorecido posteriormente por la aprobación de la tarifa plana para nuevos autónomos y el impacto de la digitalización de la economía y la aparición de nuevas profesiones.
A continuación se analizan estas cuestiones en mayor detalle.
Evolución del número de autónomos
Los autónomos suponen un 15,95% de la población ocupada a finales de diciembre de 2024, con 3.381.591 personas inscritas el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social.
Tras los años de caídas en el número de autónomos que se produjeron entre 2008 y 2013, desde 2014 se viene incrementando la población de autónomos de manera sostenida, aunque sin llegar todavía a alcanzar los datos previos a la crisis.
En 2024 ha habido un importante repunte en el número de autónomos, con un crecimiento de 41.746 personas dadas de alta en el RETA.
Al crecimiento del número de autónomos desde 2014 parece haber contribuido de manera significativa la generalización de la tarifa plana para autónomos en el marco de la Ley de Emprendedores.
La recuperación del mercado laboral y las mayores oportunidades para encontrar empleo por cuenta ajena parecen guardar también relación con el menor ritmo de crecimiento del número de autónomos desde la pandemia.
El máximo histórico en el número de autónomos afiliados a la Seguridad Social se alcanzó en mayo de 2008 con un total de 3.409.008 personas dadas de alta como autónomos, un récord que a pesar del crecimiento de los últimos años no se ha conseguido igualar.
Las cifras a final de noviembre de 2022 son todavía inferiores a las de mayo de 2008, en concreto 27.417 autónomos menos, un 0,80%.
También hay que destacar que el colectivo de autónomos es menos sensible a la marcha de la economía que la población empleada por cuenta ajena, que se redujo casi el doble durante los años de la crisis de 2008 pero luego creció a un ritmo mucho mayor que el número de autónomos.
Por sectores destaca la disminución en los últimos años de autónomos en sectores tradicionales como el comercio y la agricultura, que siguen aportando de todas formas el 21,6% y el 7,5% de los autónomos.
Por contra se observa un crecimiento en actividades de servicios y de mayor valor añadido, como las actividades científicas y técnicas, que ya suponen el 9,7% de los autónomos. Si les añadimos las actividades financieras, inmobiliarias y de información llegan al 15,7%.
La construcción por su parte también está recuperando su peso y aporta actualmente el 12,2% de los autónomos.
Una fuente complementaria de información son los datos que facilita el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según estos datos de 2024, el 95,10 % de las 3.255.276 empresas españolas son autónomos o microempresas, si sumamos los datos de personas físicas, sociedades limitadas, comunidades de bienes y cooperativas con menos de 9 trabajadores.
Las personas físicas sin asalariados son 1.692479. Esta cifra excluye a los autónomos societarios o los que tienen una comunidad bienes, cooperativa o asociación.
Evolución de las altas y bajas de autónomos
Cada año se registran en España entre 600.000 y 700.000 altas y bajas de autónomos respectivamente.
Esto quiere decir que se está produciendo una constante renovación en el colectivo de autónomos, al registrarse unas cifras significativas tanto de altas como de bajas.
Ello está relacionado con la paulatina pérdida de peso de sectores tradicionales de la economía como el pequeño comercio o la agricultura y el crecimiento por contra de las profesiones con futuro y digitales, que muchas veces se ejercen como freelance.
También vienen creciendo los autónomos en sectores como los servicios sanitarios, educativos, profesionales técnicos o servicios de información y comunicación.
Lo que parece claro es que el autoempleo mantiene siempre su posición como alternativa laboral, que se intensifica en tiempos de crisis y elevado desempleo.
En 2024 el número de altas ha superado con creces al de bajas, lo que ha permitido un importante crecimiento en el número total de autónomos.
Otra cuestión a destacar es el elevado número de bajas que se produce cada año, lo que pone de manifiesto las dificultades que tienen para consolidar sus negocios tanto los antiguos autónomos como los nuevos.
En este otro artículo puedes encontrar una radiografía completa de los autónomos españoles.