Puedes escuchar el artículo en el siguiente audio clicando play:
Más de 3.200.000 trabajadores integran el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social; una cifra nada desdeñable que confirma al trabajador por cuenta propia como uno de los principales motores de empleo en España. ¿Cuántos de estos autónomos cotizan por la base mínima?, ¿qué porcentaje de ellos está satisfecho con su situación?, ¿cuáles son las barreras de emprendimiento?
Estas son solo algunas de las preguntas a las que da respuesta el Estudio Nacional del Autónomo (ENA), realizado por Infoautónomos a una muestra de 2.500 autónomos y con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR).
El ENA, que puedes descargarte en este enlace, deja conclusiones relevantes sobre el perfil y la situación del autónomo en el primer semestre de 2018; un perfil representativo de los datos demográficos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los que parte el estudio.
El hombre lidera el empleo autónomo
El empleo autónomo continúa siendo principalmente masculino. El estudio revela que un 63,5% de los autónomos encuestados son hombres frente al actual 36,5% de mujeres autónomas, unos porcentajes en paralelo a los datos oficiales en los que el hombre representa el 64,7% del empleo autónomo y la mujer autónoma un 35,3%.
Y si nos preguntamos por la edad, el ENA apunta que el 51,5% de los autónomos está en una franja comprendida entre los 40 y 51 años, un 28% entre 26 y 39 años y un 19% de trabajadores autónomos tienen más de 50 años. Además, el empleo autónomo entre los más jóvenes es prácticamente residual; sólo un 0,5% de menores de 25 años se han lanzado al emprendimiento.
Como demuestran los datos de Seguridad Social, el autónomo impulsa el empleo por cuenta propia pero tiene como asignatura pendiente dar empleo por cuenta ajena. El 78,7% de los autónomos encuestados no contaban con trabajadores a su cargo frente al 9% que afirmaron tener un asalariado en plantilla y el 3,3% que empleaban a cinco trabajadores.
El 46,9% de los autónomos son de larga duración
Hombre, sin trabajadores en plantilla y de larga duración. Otra de las conclusiones que se desprenden del Estudio Nacional del Autónomo (ENA) es que casi la mitad de los autónomos, un 46,9%, está al frente de sus negocios desde hace al menos cinco años, un dato que conecta con el hecho de que el trabajador por cuenta propia que inició su actividad en la coyuntura de crisis económica ha sabido sobrevivir o sobreponerse a ella.
Un 46,9% de autónomos con más de cinco años de actividad que contrasta con el apenas 10,7% de autónomos que llevan ejerciendo su actividad entre seis meses y un año, el tiempo que dura la cuota reducida de 50 euros por tarifa plana. Un dato que invita a pensar si es la tarifa plana una medida útil para incentivar el empleo.
El 76% de los autónomos cotiza por la base mínima a la Seguridad Social
La cotización del autónomo viene siendo uno de los principales temas de interés en el actual contexto de reforma del RETA que estudia la posibilidad de establecer un sistema ajustado a los ingresos reales. Parece un debate necesario ya que, según confirma el ENA, el 76% de los autónomos cotizan por la base mínima que actualmente se sitúa en 932,70 euros y supone el pago de una cuota mensual de 278,87 euros, una cifra inasumible para aquellos autónomos con ingresos por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Cotizar por la base mínima de autónomos influye directamente en la cuantía de las prestaciones sociales, una relación que quita el sueño a más de la mitad de los encuestados; al 58,1% le preocupa su desprotección frente al paro, la jubilación o la enfermedad ya que las cuantías medias de las prestaciones que les corresponden son mínimas y repercuten negativamente en la vida personal y cotidiana del autónomo.
La cuota a la Seguridad Social, barrera de emprendimiento y motivo de baja de autónomos
El coste mínimo de la cuota mensual de autónomos es de 278,87 euros, un gasto que es, junto a la carga fiscal, una de las principales barreras para quienes se plantean emprender por cuenta propia.
Pero estas causas no solo afectan a la decisión final de emprendedores sino también a la de los propios autónomos que encuentran en estas problemáticas el motivo para darse de baja; de hecho, el 42,7% de los autónomos dejan su actividad por la carga económica que conlleva y el 30,6% cursan la baja como autónomo por una oferta como asalariado.
La fiscalidad, el servicio más externalizado frente a las TICs
El 70% de los autónomos y pymes requiere ayuda para la gestión fiscal de la actividad. La fiscalidad es, en líneas generales, un ámbito complejo y desconocido para una gran parte de los trabajadores por cuenta propia que optan por la contratación de servicios de asesoría, como la asesoría online de Infoautónomos, para asegurarse el cumplimiento de los trámites.
La digitalización es una cuenta pendiente del autónomo. El 50% de los encuestados no recurre a ningún proveedor de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
El 70% de los autónomos satisfechos con su situación
El ENA confirma datos oficiales pero también rompe esquemas.
En contra de lo pensado y de las muchas reivindicaciones históricas del colectivo, reivindicaciones no resueltas como un sistema de cotización más justo y protector, la jubilación a tiempo parcial o el control del TRADE, el 70% de los autónomos admite estar satisfecho con su situación laboral y no se plantea cambiarla.
Frente a esta mayoría se sitúa un 22% de autónomos con un nivel de satisfacción media y tan solo un 5% de los encuestados afirmaron estar descontentos con su estatus.
El ENA deja también conclusiones destacables sobre el nivel de asociacionismo del colectivo, la solicitud de ayudas y subvenciones o las principales necesidades de formación. Si quieres abordar en profundidad este Estudio Nacional del Autónomo te invitamos a su descarga en este enlace.