Blog
Normativa de resolución voluntaria de conflictos
Más aspirantes a Gran Hermano que a autónomosBYOD: Cómo aplicarlo sea cual sea el tamaño de tu empresaEl Congreso aprueba la Ley de Startups de apoyo al ecosistema emprendedorLa Guía Loogic de Inversión en Startups ve la luz gracias al crowdfundingMIDE tu idea: Viabilidad, atractivo, habilidad personal...¿Y tu móvil de qué operador es?Supuestos en los que se paga cuota reducida de autónomosInnovu, juego online para fomentar el espíritu emprendedor5 prestaciones a las que tienes derecho por pagar la cuota de autónomos¿Qué es y para qué sirve el arqueo de caja?Cómo conseguir clientes e impulsar tu negocio sin usar InternetTendencias en el sector retail en 2019Más del 70% de los autónomos andaluces está satisfecho con su actividadSectores en auge para emprender¿Qué precio por kilómetro cobrar a tu cliente al usar tu coche?Cómo organizar las finanzas de tu empresa para evitar sustosReforma Fiscal 2014: Resumen de novedades para autónomos y pymes¿Analizas el uso de tu web?Publicidad en Instagram: formatos de anuncio y consejos¿Cómo encontrar la mejor ubicación para tu negocio?7 claves para conseguir una hipoteca siendo autónomoLos grandes errores que un autónomo no debe de cometerNecesito contratar: ¿cuáles son mis opciones?Las novedades en el cese de actividad para autónomos que ha aprobado el GobiernoClaves para superar el fracasoQué debes saber sobre la moratoria hipotecaria para autónomos

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Normativa de resolución voluntaria de conflictos

Infoautonomos Normativa De Resolución Voluntaria De Conflictos

Actualizado el 15 de enero de 2025

1 minutos de lectura

Por Infoautónomos

El Consejo de Ministros del pasado viernes aprobó un Real Decreto Ley de Mediación Civil y Mercantil, con el que se pone a disposición de todos los ciudadanos un mecanismo de resolución de conflictos voluntario, ágil, flexible y económico.

Este Real Decreto Ley de Mediación tiene influencia en ámbito civil y mercantil, con lo que se puede recurrir a él para tratar conflictos relativos a las empresas. Quedan excluidas, sin embargo, las cuestiones de ámbito penal, laboral, de consumo y con las Administraciones públicas.

La mediación es una forma voluntaria de resolución de controversias entre dos partes con la ayuda de una tercera persona (cualificada, imparcial y neutral que les guía en la consecución de un acuerdo por sí mismas). El mediador, a diferencia de lo que sucede en el arbitraje, no tiene capacidad de decisión en la resolución del conflicto, ya que esta corresponde por entero a las partes.

El objetivo de este Real Decreto Ley es dar un impulso relevante a esta institución (la mediación). La consecuencia de su aplicación será la reducción de los asuntos que actualmente se resuelven mediante procesos ordinarios de la justicia.

La mediación es de carácter voluntario, de forma que no se regula ninguna obligación legal de acudir a ella. No obstante, el juez, cuando aprecie que en atención a la naturaleza del litigio éste podría resolverse de forma más ágil y menos costosa a través de la mediación, podrá instar a las partes a que asistan a una sesión informativa.

Los acuerdos de mediación tienen un índice de cumplimiento voluntario por las partes muy superior al de los casos arbitrales y las sentencias, índice que alcanza hasta el 98% de los casos.

 

Infoautónomos

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….