En este artículo te vamos a contar:
- ¿Qué es el MEI?
- Cómo se aplica el MEI en la nómina
- ¿Quiénes deben pagar el MEI?
- Dónde ver el MEI en mi nómina
- ¿Cómo afecta el MEI a los autónomos?
1. ¿Qué es el MEI?
El MEI hace referencia al Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
Se trata de una cotización a la Seguridad Social que tiene un fin muy concreto: pagar las pensiones.
Lo que se pretende es incrementar los ingresos realizados a la Seguridad Social y “garantizar” el abono de las pensiones de la generación que ha nacido entre los años 1945 y 1964.
Por tanto, se trata de un dinero extra que servirá para mejorar esa capacidad de pago de las pensiones concretamente para esa generación.
El MEI aplica en la nómina un determinado porcentaje desde que entrara en vigor en 2023.
Y se prevé que para el 2032 se consiga el objetivo de recaudar hasta unos tres millones de euros al año para, así, determinar si se elimina o se prolonga durante un tiempo más esta cotización.
2. Cómo se aplica el MEI en la nómina
El MEI viene creciendo ligeramente cada año y tiene un impacto en las nóminas, dado que suma una cotización más.
La manera en la que se aplica el MEI en la nómina depende del año en el que nos encontremos:
Año | MEI | ¿Cómo se reparte? |
2023 | 0,6 % | 0,5 % empresa / 0,1 % trabajador |
2024 | 0,7 % | 0,58 % empresa / 0,12 % trabajador |
2025 | 0,8 % | 0,67 % empresa / 0,13 % trabajador |
Y esto aumentará el año que viene en un 0,9 %, en 2027 un 1 % y, así, sucesivamente.
Se prevé que el MEI esté vigente 10 años.
Si todo va bien, cuando llegue el año 2032 este Mecanismo de Equidad Intergeneracional se eliminará.
Aunque, para saber a ciencia cierta si esto ocurrirá, deberemos esperar para ver cómo se encuentra la situación de las pensiones cuando estemos cerca de cumplir esos 10 años.
3. ¿Quiénes deben pagar el MEI?
El MEI afecta a los empleados que trabajan por cuenta ajena, pero también a los autónomos que trabajan por cuenta propia.
Pensemos en un autónomo que tiene 5 trabajadores que cobran unos 1.200 euros al mes.
Pues bien, este año con un MEI del 0,8 %, lo que deberá pagar por trabajador son unos 8,04 euros al mes, en total, 40,2 euros.
¿El trabajador cómo ve repercutido este porcentaje en su nómina?
Pues se le resta 1,56 euros, equivalente al 0,13%.
Esta cifra aumentará en los próximos años debido el aumento del porcentaje de MEI.
4. Dónde ver el MEI en mi nómina
Si trabajas por cuenta ajena, puedes comprobar que se te está cobrando el MEI en tu nómina de una manera muy sencilla.
Tan solo tienes que coger una de tus últimas nóminas y en el apartado de deducciones verás algo similar a “cotización adicional MEI”.
Este porcentaje se aplica sobre el salario bruto, es decir, sobre esos ingresos totales antes de añadir todas las deducciones y cotizaciones; ya que además del MEI está el desempleo, formación profesional, contingencias comunes, etc.
5. ¿Cómo afecta el MEI a los autónomos?
Dado que los autónomos no tienen nómina, puede que te preguntes, si trabajas por cuenta propia, cómo se te aplica a ti el MEI.
En tu caso, no tendrás que preocuparte por esto, ya que se te cobrará directamente en tu cuota de autónomos.
Es muy probable que te hayas dado cuenta de que esta ha experimentado una subida.
Es algo normal, dado que el porcentaje del que ya hemos hablado (este año es del 0,8 %) se aplica sobre la base de cotización.
Como has podido darte cuenta, el MEI es una cotización que debes conocer, así como las implicaciones que tendrá hasta el año 2032, dado que el porcentaje que se aplica a las nóminas o cuotas de autónomos será cada vez mayor.