Blog
Pequeño comercio y sector agroalimentario: cómo protegerlo ante las grandes superficies
La mujer emprendedora en EspañaLo que echamos de menos en la nueva Ley de autónomosTest de producto: Impresoras HP Officejet para autónomos y pymes5 motivos para apostar por las tiendas de barrioFrançois Derbaix, autónomo emprendedor de negocios webLas mejores técnicas para fidelizar a tus clientes si eres autónomoDescubre si tienes un proveedor moroso consultando el RAI¿Por qué hay autónomos satisfechos con su primera cuota de 2019?Aprobada la Ley De Emprendedores y la ampliación de la Tarifa plana a mayores de 305 consejos para evitar las deudas del autónomoPrevención de riesgos laborales para autónomosCómo elaborar tu resumen de prensa diario con FeedlyCómo registrar la jornada de los trabajadores¿En qué trabajan los autónomos? Comercio y reparaciones lideran el rankingCómo optimizar la conversión de ventas onlineEducación o entrenamiento, ¿qué es más importante para un autónomo? (Parte I)10 ideas para montar un escaparate atractivo. Parte II: La técnica¿Cuánto declaran los autónomos?Resumen de novedades legislativas para autónomos otoño 2014Se agranda la diferencia económica entre el norte y el sur de EspañaAcuerdo para prorrogar los ERTE por Covid hasta el 31 de marzo¿Cómo, cuándo y por qué me hago autónomo?Comienza la cuenta atrás: checklist para hacer el cuarto trimestre¿Cuánto cuesta un anuncio en televisión?La digitalización del autónomo llega a Ya Somos FuturoEstimación directa u objetiva ¿cuáles son las diferencias?

TE LLAMAMOS GRATIS

Nombre(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Pequeño comercio y sector agroalimentario: cómo protegerlo ante las grandes superficies

Actualizado el 12 de noviembre de 2021

2 minutos de lectura

Por Estefanía

Parece que el Ejecutivo se se ha empeñado (al fin) en sacar del atolladero al pequeño comercio, uno de los sectores más golpeados por los efectos de la crisis, con la aprobación periódica de baterías de medidas enfocadas al aumento de su competitividad, como la última en la que se pretenden facilitar los trámites de apertura, ampliar los horarios comerciales y rebajar las comisiones de pagos con tarjetas.

Sin embargo, ninguna de éstas propuestas parece haber dado con la fórmula para reactivar el sector y, pese a los muchos problemas y complicaciones a los que se enfrenta (como ese aumento del consumo que no acaba de llegar) hay otra amenaza que se cierne sobre las tiendas de barrio y las pequeñas empresas agroalimentarias desde hace ya varios años, y ante la que los sucesivos gobiernos ha mantenido una actitud permisiva y favorecedora: la actividad de las grandes superficies.

Tanto es así, que desde Bruselas se ha pedido a los gobiernos europeos que protejan a las pymes frente a las grandes superficies. Así, la Comisión Europea ha lanzado un reclamo a los estados miembros para que adopten medidas para proteger, en especial, a los productores agrícolas y a las pymes del sector alimentario, otro círculo ampliamente afectado por las grandes superficies, ante las posibles prácticas abusivas por parte de las grandes cadenas de supermercados, tanto a la hora de fijar precios como de modificar unilateralmente las condiciones de los contratos.

Las prácticas abusivas de las grandes superficies

Así, según ha detallado la Comisión Europea, las prácticas abusivas a las que con más frecuencia deben enfrentarse las pequeñas empresas dedicadas al sector agroalimentario, y que desde Bruselas se quiere erradicar, pasan por:

  • Rechazo a poner por escrito las cláusulas comerciales esenciales
  • Introducción de cambios unilaterales retroactivos del coste o el precio de los productos o servicios
  • Transferencia de riesgos injustificados o desproporcionados a una parte
  • Alteración deliberada del calendario de entrega o recepción para obtener un beneficio injustificado
  • Conclusión de forma unilateral de una relación comercial sin previo aviso o un plazo excesivamente corto

Recomendaciones para el pequeño comercio y el sector agroalimentario

Así, y en relación a las pymes del sector agoralimentario, desde Europa se recomienda a que las autoridades nacionales de resolución de litigios de este tipo acepten las quejas confidenciales de empresas individuales y tengan capacidad suficiente para investigarlas debidamente. Sólo así se garantizaría que la parte más débil en este tipo de contratos denuncie sin temor a represalias.

No obstante, cabe recordar que el Ejecutivo comunitario se abstiene de legislar contra las prácticas desleales en la cadena de suministro alimentario y se limita a dirigir recomendaciones no vinculantes a los Estados miembros, que tampoco estarán obligados a actuar.

Finalmente, si quieres ampliar información sobre cómo el pequeño comercio puede «plantarle cara» a los centros comerciales, toma buena nota de éstas estrategias y tácticas para «sobrevivir» frente a las grandes superficies.

Imagen | FreeDigitalPhotos

Estefanía

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

La ventana a la actualidad
para emprendedores, autónomos y pymes

Únete a nuestros más de 300.000 suscriptores que ya están al día de todas las novedades y ofertas gracias a nuestra Newsletter