Blog
El sector agrario «pasa» de intermediarios
Emprendetur 2015: Cómo acceder a las ayudas para emprendedores en turismoPor qué autónomos y microempresas necesitan medidas para liberar una carga burocrática que no pueden sostenerConocer el CIF te ayudará a evitar problemasLas Comunidades de bienes seguirán tributando por el IRPF¿Perteneces a una lista de morosos y aún no lo sabes?Imparable re-evolución de las redes sociales en InternetResumen de novedades para el autónomo en 2013¿Sabías que existe una herramienta gratuita para detectar brechas en la seguridad de tu empresa?Por qué y cómo incrementar ventas entre tus clientes más fielesClub Infoautónomos: Nos renovamos para ofrecerte todavía más¿Qué comunidades autónomas tienen deducciones en el IRPF para los autónomos?La importancia del NIF para autónomos y pymesAyudas a las que optas si eres autónomo y tienes personas a tu cargoProductividad: ¿Quieres ser más eficaz en el trabajo? Adopta la técnica japonesa de las 5 «S»Prácticas en empresas para la vuelta de las actividades no esencialesLas obligaciones fiscales del autónomo antes de finalizar el añoNormativa de resolución voluntaria de conflictosLa claves de la flexibilización del cese de actividad y los ERTE frente al coronavirusAhora las empresas también podrán reclamar por la cláusula suelo¡Autónomo! ¡Hacienda cambia las fechas de tus trimestrales!Los jóvenes autónomos sólo cotizarán 50 euros, pero ¿y el resto qué?¿Qué debes saber sobre el nuevo acceso del autónomo societario a la tarifa plana?Emprendedoras 40+ en España: Comiéndose el mundo con unas ganas imparablesMedidas para los autónomos a debateCómo hacer un correcto Elevator Pitch para emprendedoresClaves para que tus clientes no se resistan a tu propuesta comercial

TE LLAMAMOS GRATIS

Nombre(Obligatorio)

El sector agrario «pasa» de intermediarios

Intermediarios

Actualizado el 15 de mayo de 2014

1 minutos de lectura

Por Estefanía

intermediarios¿Cuántas veces hemos escuchado hablar sobre la diferencia entre lo que gana el agricultor por kilo de tomate y los precios desorbitados que, en muchas ocasiones, pagamos por él en el supermercado? Un modelo profundamente arraigado (el de los intermediarios) en el sector agrícola en nuestro país, pero que, poco a poco, comienza a ser sustituido por otras alternativas.

Y es que en los últimos años hemos acudido al renacer de uno de los modelos más tradicionales y que vuelve a ganar peso: el de la transacción directa entre agricultores y compradores, materializada mediante los mercados de proximidad, las ventas en la propia explotación agrícola e, incluso, los envíos a domicilio, quedadas en puntos de encuentro o ventas online.

Éstas últimas, han supuesto una verdadera revolución para los (aún pocos) agricultores y ganaderos que han decidido ponerse en contacto directo con el consumidor a través de Internet. Todo un filón por explotar en un mercado poco saturado y con mucho potencial.

Y es que esta «ruptura» en el ciclo de venta ha sido la tabla de salvación de muchos agricultores, ganaderos y artesanos, especialmente de ámbito local, cuyas producciones no podrían comercializar de otra forma de manera viable.

Este tipo de ventas en canales cortos se encuentra en plena expansión debido al beneficio que supone tanto para vendedor (que obtiene el 100% del beneficio), como para el comprador (que evita el sobre coste del intermediario).

Canales cortos de venta: la venta sin intermediarios

Como ya hemos visto, son diversas las opciones que agricultores, ganaderos y artesanos tienen para hacer llegar sus productos, de primera mano, al consumidor final.

En nuestro país, uno de los canales cortos más arraigados son los mercados de proximidad o «mercadillos«, normalmente celebrados en poblaciones de tradición ganadera o agrícola y con una determinada periodicidad.

No obstante, en los últimos años han comenzado a surgir otro tipo de canales de distribución,  como la venta directa desde el mismo lugar de explotación o la venta mediante los grupos organizados de producción, como cooperativas o sociedades de explotación agraria.

Pero, lo que ha supuesto toda un cambio de paradigma en un sector tan tradicional como el campo es la posibilidad de vender a través de Internet, bien sea mediante una plataforma propia, bien sea mediante plataformas de venta colectiva.

Una verdadera bocanada de aire fresco para agricultores y ganaderos capaces de dar salida a sus productos y llegar a un mayor número de consumidores sin necesidad de encarecer su producción o sacrificar ingresos.

Imagen | FreeDigitalPhotos

Estefanía

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

La ventana a la actualidad
para emprendedores, autónomos y pymes

Únete a nuestros más de 300.000 suscriptores que ya están al día de todas las novedades y ofertas gracias a nuestra Newsletter