Blog
El sector agrario “pasa” de intermediarios
¿Autónomo o pyme en activo durante el COVID-19? Este es tu plan de choqueLa entrada en vigor de la nueva ley de autónomos, un poco más cercaAumentar las ventas online : ¿Cómo seducir a los buscadores?Las novedades en el cese de actividad para autónomos que ha aprobado el Gobierno¿Se ha flexibilizado el acceso a la prestación por cese de actividad?Reciclarse o morir: la formación, elemento clave para el autónomoLa revolución de la economía colaborativaNovedades sobre el registro de la jornada de los trabajadores (Infografía)Flexibilidad laboral en España: Claves para la pymeRedepyme, nuevo buscador de empresas tecnológicasAutónomos sin subvencionesEstrategias de Marketing Online para emprendedores y pymesMedidas fiscales para la recuperación económica¿Qué datos proporciona el CIF de una empresa?La labor de las asesorías en tiempos del coronavirus COVID-19Por qué creer en tu empresa es el primer paso para crecerCómo solicitar tu informe de bases de cotizaciónCómo solicitar el certificado digital para autónomosLas mujeres impulsan y refuerzan el empleo autónomoCómo escoger el packaging más adecuado para tus productos y enamorar a tus clientesCotizar más… cotizar menos… cuándo, cómo y por quéCómo aplicar la innovación en un sector tradicional¿Te planteas incorporar tecnología en tu actividad?10 propósitos que todos los emprendedores deberíamos hacernos en 2016Escaparate virtual online para autónomosSeguros obligatorios para el autónomo

TE LLAMAMOS GRATIS

Nombre(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

El sector agrario “pasa” de intermediarios

Intermediarios

Actualizado el 15 de mayo de 2014

1 minutos de lectura

Por Estefanía

intermediarios¿Cuántas veces hemos escuchado hablar sobre la diferencia entre lo que gana el agricultor por kilo de tomate y los precios desorbitados que, en muchas ocasiones, pagamos por él en el supermercado? Un modelo profundamente arraigado (el de los intermediarios) en el sector agrícola en nuestro país, pero que, poco a poco, comienza a ser sustituido por otras alternativas.

Y es que en los últimos años hemos acudido al renacer de uno de los modelos más tradicionales y que vuelve a ganar peso: el de la transacción directa entre agricultores y compradores, materializada mediante los mercados de proximidad, las ventas en la propia explotación agrícola e, incluso, los envíos a domicilio, quedadas en puntos de encuentro o ventas online.

Éstas últimas, han supuesto una verdadera revolución para los (aún pocos) agricultores y ganaderos que han decidido ponerse en contacto directo con el consumidor a través de Internet. Todo un filón por explotar en un mercado poco saturado y con mucho potencial.

Y es que esta “ruptura” en el ciclo de venta ha sido la tabla de salvación de muchos agricultores, ganaderos y artesanos, especialmente de ámbito local, cuyas producciones no podrían comercializar de otra forma de manera viable.

Este tipo de ventas en canales cortos se encuentra en plena expansión debido al beneficio que supone tanto para vendedor (que obtiene el 100% del beneficio), como para el comprador (que evita el sobre coste del intermediario).

Canales cortos de venta: la venta sin intermediarios

Como ya hemos visto, son diversas las opciones que agricultores, ganaderos y artesanos tienen para hacer llegar sus productos, de primera mano, al consumidor final.

En nuestro país, uno de los canales cortos más arraigados son los mercados de proximidad o “mercadillos“, normalmente celebrados en poblaciones de tradición ganadera o agrícola y con una determinada periodicidad.

No obstante, en los últimos años han comenzado a surgir otro tipo de canales de distribución,  como la venta directa desde el mismo lugar de explotación o la venta mediante los grupos organizados de producción, como cooperativas o sociedades de explotación agraria.

Pero, lo que ha supuesto toda un cambio de paradigma en un sector tan tradicional como el campo es la posibilidad de vender a través de Internet, bien sea mediante una plataforma propia, bien sea mediante plataformas de venta colectiva.

Una verdadera bocanada de aire fresco para agricultores y ganaderos capaces de dar salida a sus productos y llegar a un mayor número de consumidores sin necesidad de encarecer su producción o sacrificar ingresos.

Imagen | FreeDigitalPhotos

Estefanía

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

La ventana a la actualidad
para emprendedores, autónomos y pymes

Únete a nuestros más de 300.000 suscriptores que ya están al día de todas las novedades y ofertas gracias a nuestra Newsletter

Abrir chat
¡Contacta con nosotros!
¡Hola! ¿Necesitas información sobre nuestros servicios?