Blog
La importancia de una buena traducción para tu negocio y 3 razones para invertir en ella
¡Autónomo! ¡Hacienda cambia las fechas de tus trimestrales!Guía para ser autónomo: cómo, cuándo y por qué hacerse autónomoResumen de novedades y medidas para autónomos y pymes marzo 2015Sanciones para el empresario por trabajador sin dar de alta¿Cuándo pasar de autónomo a SL?Ventajas y desventajas del Dropshipping para tu tienda onlineLos 5 negocios e ideas que van a triunfar tras la pandemiaCómo conseguir clientes e impulsar tu negocio sin usar InternetCómo encontrar el asesoramiento que necesito para montar mi negocio¿Subirá la cuota de autónomos un 8% en 2017?Devolver recibos: claves para no cometer erroresCómo recuperar el IVA soportado en el extranjero6 cambios sobre la cotización en el RETA de la nueva ley de autónomos¿Quieren hacer negocios contigo y tienes dudas? Consulta antes los datos de empresaMásMóvil: "Los españoles están más preparados y tienen más talento que muchos otros europeos"Estos son los trámites de los autónomos en diciembre con Seguridad Social y HaciendaCómo elegir un buen programa de facturación para mi asesoría1 de cada 4 perfiles de Twitter es de un autónomoEsto es lo que la estrategia del océano azul puede hacer por tu negocioAsí puedes solicitar el NIF de tu empresaCómo hacer contactos comerciales en Internet: EstrategiasHacienda va a agilizar las devoluciones de IVA de los autónomos¿Funciona el dropshipping en España?¿Qué es BADEXCUG y cómo puede ayudar a mi empresa?Las mujeres compran más online¿Cómo conseguir financiación sin recurrir al banco?

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

La importancia de una buena traducción para tu negocio y 3 razones para invertir en ella

profile picture for Alessio

Actualizado el 12 de noviembre de 2021

5 minutos de lectura

Por Alessio

Una mala traducción puede hacer perder mucho dinero a una marca, además de arruinar su reputación.

Eso es precisamente lo que le sucedió a Mango en la primavera de 2013. En sus tiendas físicas y virtuales ofrecía un modelo de pulsera llamado «esclava» que se vendía sin problemas en España. La firma de ropa, que tiene numerosos puntos de venta en Francia, decidió traducir tal cual al francés el nombre de este complemento y, en su sección de bisutería, ofreció varios «bracelet esclave».

El revuelo saltó de inmediato en las redes sociales, que invitaban a boicotear esa firma. «¿También crearán un estilo de pijamas llamado Auschwitz?» se preguntaba en un tuit. Diferentes ONG antirracistas y varias celebridades, así como periodistas de moda y compradoras habituales, acusaron a la empresa española de banalizar una tragedia humana. Incluso la prensa británica se hizo eco de la noticia. La firma de moda se vio obligada a pedir perdón públicamente por ese «error de traducción» que corrigió en cuanto pudo.

Y es que traducir no es, simplemente, trasladar una palabra de un idioma a otro. Para realizar una buena traducción es necesario conocer muy bien la cultura de origen y la de destino. Solo así es posible evitar faltas como la anterior. Un traductor nativo o que ha vivido a fondo la cultura francesa se habría dado cuenta de que llamar esclave a una pulsera es una aberración en ese país. Y posiblemente en muchos más. Así lo hizo Suzuki, que tuvo que rebautizar su modelo de coche «Pajero» en «Montero» aquí en España, por razones obvias.

1. Una buena traducción para inspirar confianza

Los mercados son conversaciones, y muchas de ellas –la mayoría– se realizan por escrito. Ese es el motivo por el que los textos con los que se comunica una marca actúan como un escaparate: sirven para que los posibles clientes aprecien las cualidades de lo que ofrecen las empresas.

Por esa razón, es importante cuidar los textos, tanto en su versión española como en la que se utiliza para comunicarse en el mercado internacional. El CEO y experto en software estadounidense Kyle Wiens afirmaba hace poco en la revista Harvard Business que «la calidad de una empresa se mide por su escritura». Argumentaba que es muy difícil confiar en una firma que no presta la debida atención a detalles tan esenciales como la manera de comunicarse con sus clientes y proveedores.

Por otro lado, un texto tratado por un traductor automático y corregido por «mi sobrino que ha pasado un verano en Londres» no resulta natural ni fluido. Tampoco profesional. Eso es porque conocer una lengua no significa saber traducirla. Sin duda, una interpretación de un texto extranjero hecha por alguien que no es un profesional de la traducción tendrá inexactitudes y fallos culturales al estilo de la pulsera «esclava».

Es como esos textos mal traducidos que leemos en las instrucciones de muchos productos de poca calidad y que ofrecen una «cosedera que cose a la mano», juguetes sometidos a «examen estrico» y caramelos con «peligro que estrangula». Nos hacen reír en boca del humorista Luis Piedrahíta, pero nos invitan muy poco a consumirlos. No despiertan nuestra confianza.

2. Una buena traducción para gustar a Google

Pero no es solo una cuestión de imagen: Google, con su nuevo algoritmo Colibrí, premia la buena escritura y castiga la mala. Incluso, en determinados casos, puede considerar fraudulentos los textos con muchos errores. Este buscador, a la hora de posicionar los contenidos, tiene en cuenta lo que significa cada oración y no solo las palabras clave, como hacía antes.

Y eso implica que ayuda a que los usuarios encuentren en primer lugar la información bien escrita, sin errores ortográficos, gramaticales y de estilo. Este nivel de calidad nunca lo conseguirá una traducción amateur.

Es decir, resulta imprescindible cuidar la escritura para quien tiene en cuenta el SEO al redactar y traducir sus textos digitales. Los textos que se entienden fácilmente acaparan los primeros puestos en la lista de búsquedas, así como los que han sido redactados con escritura rica y elaborada, coherente, con sinónimos y términos precisos en lugar de generales («ser», «estar», «cosa», «tema»…). Tal tarea solo la puede hacer un conocedor de la lengua y de la cultura, un profesional.

3. Una buena traducción para rentabilizar la inversión

«Algo bien dicho conserva su sabor en todas las lenguas», afirma el escritor y crítico literario británico John Dryden. Eso supone que una traducción debe comprometerse con el espíritu del texto original, ha de cumplir el mismo propósito, generar idéntico impacto y transmitir todos los matices e intenciones.

El empresario que invierte tiempo, esfuerzo y dinero en ofrecer unos contenidos notables en la publicidad, en su web corporativa y en todos los documentos de marketing y comunicación pero pretende ahorrar en las traducciones de esos originales, está tirando el dinero. Especialmente si se plantea dar a su empresa un carácter internacional. Una buena traducción es el mejor remate para una conversación con el cliente de otras lenguas. Ese es el motivo por el que los buenos traductores solo realizan su trabajo en los idiomas que dominan y en las materias en las que están especializados.

Recientemente, un restaurante madrileño ofrecía a sus clientes extranjeros una carta en versión bilingüe. Los visitantes no daban crédito a lo que veían cuando junto a «Rape a la vasca» leían la versión en inglés «Rape at vasque art», o sea «violación a la vasca». Con toda probabilidad el jefe de cocina tiró a la basura muchos de esos rapes que los clientes foráneos nunca llegaron a pedir, por no hablar de los que decidieron no regresar cuando leyeron semejante barbaridad, que un traductor profesional habría evitado.

En síntesis, profesionalizar la comunicación es un imperativo para quien desea que su negocio se internacionalice, y eso implica contar con la ayuda de expertos en lenguaje y comunicación. Porque un traductor profesional, además, asesora a sus clientes acerca de la cultura del país en cuestión, de las costumbres y usos de sus habitantes, incluso de las conversiones en medidas, monedas, horarios, etc. Y, por supuesto, en la jerga… Es la única manera en la que un texto puede adquirir la cercanía necesaria para captar no solo audiencia sino también clientes.

A propósito de esto, existe una anécdota muy graciosa. Un periódico ruso tradujo a su idioma una columna que Maruja Torres había publicado en El País, en la que aparecía la frase «en España, cualquier parida va a misa». El diario soviético, desconocedor de nuestro lenguaje coloquial y del sentido figurado de nuestras expresiones, le dio el siguiente significado –en su idioma, por supuesto–: «En España, las mujeres que dan a luz van a la iglesia a dar las gracias». 😉

Imagen | FreeDigitalPhotos

Alessio

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….