Blog
Las empresas sólo necesitarán una licencia para vender en toda España
Todo lo que debes saber sobre el domicilio fiscal¿Están obligados los autónomos a disponer de hoja de reclamaciones?Cómo afectará a los autónomos la reforma laboralNRC. El pago a Hacienda simplificado¿A qué edad estamos preparados para asumir el riesgo de emprender?Qué es el control de inventario y para qué sirve a los autónomosLa Gig Economy o el modelo imperante del trabajo freelance¿Puedo solicitar el subsidio para mayores de 52 años si soy autónomo?Autónomos “sin derecho” a vacaciones10 motivos por los que tu negocio no funcionaSi has cotizado más de lo que deberías, pide una devoluciónEl fin de las bonificaciones por maternidad para autónomasTarifa plana y capitalización del paro: Nuevas ampliacionesMujeres emprendedoras: la desigualdad del mundo empresarialCertificado digital para autónomos: online vs offlineAyudas para que autónomos y pymes se beneficien de servicios CloudAutónomos y pymes podrán aplazar y fraccionar deudas de hasta 50.000 euros sin dar explicacionesMás vale prevenir que no cobrar: 6 consejos contra la morosidad4 imprescindibles de la atención comercial online¿Eres autónomo con local o trabajando desde casa? Cuidado con las multas si no realizas bien tus trámites7 Maneras de Sabotear tus VentasNo olvides los cambios en el modelo 349 en este trimestreFamilia IA, Nueva sección en el blog de Infoautónomos4 Razones para hacer tus compras de Navidad en el pequeño comercioLa pesadilla del SEO: cuando Google mató al lectorVibe coding: oportunidades y amenazas

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Las empresas sólo necesitarán una licencia para vender en toda España

Actualizado el 21 de marzo de 2025

1 minutos de lectura

Por Estefanía

Es por ello que el Ejecutivo ha presentado hace apenas una semana un anteproyecto de segí, que ya ha sido aprobado por el Consejo de Ministros y que se prevé verá la luz este verano. La propuesta, que ha tenido que sortear la complejidad de la normativa y las competencias regionales, permitirá a cualquier empresa vender a nivel nacional con una única licencia.

Así, los fabricantes, productores y prestadores de servicios sólo tendrán que acatar la normativa de la comunidad autónoma de origen o en la que hayan basado su planta de producción y, dichos productos o servicios, podrán circular, ser distribuidos y ser vendidos libremente en el resto de comunidades autónomas, con independencia de la legislación vigente en cada una de ellas.

Una medida que ayudará enormemente al desarrollo, crecimiento y consolidación de empresas que operan a nivel nacional, con independencia de su tamaño o sector ya que, en cualquier caso, la eliminación de trabas administrativas, comerciales y de consumo supone un gran alivio para aquellos que tenían que cumplir con normativas tanto nacionales como autonómicas y locales.

No obstante, se establecen ciertos matices en función de los productos o servicios ofrecidos. Mientras que los productos agroalimentarios acatan la normativa europea en cuestiones como el etiquetado (que ha de estar en castellano), el resto de productos se acogerá a las leyes de su comunidad de origen.

En cuanto a la prestación de servicios, las empresas, autónomos y profesionales obtendrán una licencia que les permitirá trabajar en cualquier Comunidad Autónoma, pero, eso sí, el servicio habrá de respetar la normativa de la región en la que sea prestado.

La Ley de Unidad de Mercado supone un gran paso en la libre circulación de bienes en España. Sin embargo, la actual situación de cesión de ciertas competencias a las autonomías hacen que la nueva legislación se quede corta, ya que no supone una unificación de la legislación, sino, tal como enunció Soraya Sánchez de Santamaría, la ley no supone un principio de centralización y "se basa en el principio de confianza mutua entre las comunidades".

Una ley necesaria que equipara a los profesionales y empresas nacionales con el resto de empresas europeas, que sólo necesitaban el permiso de origen para operar en España. No obstante, las desigualdades entre las empresas nacionales seguirán alimentándose, ya que las normativas son más laxas en unas regiones que en otras, por lo que ciertas comunidades verán en ésta su oportunidad para atraer capital y desarrollar su tejido productivo.

Imagen: FreeDigitalPhotos

Estefanía

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….