Blog
¿Cuánto debe cobrar un autónomo por su trabajo? Parte 2
¿Cómo pido una subvención?Cómo contabilizar la amortización de un ordenador portátilCómo solicitar tu informe de bases de cotizaciónComienza la cuenta atrás: checklist para hacer el cuarto trimestreXing, tu página web y tu perfil profesional, todo en uno¿Cuándo prescribe una deuda con Hacienda?Millenials, los nuevos consumidoresHacienda retrasa a 2024 la obligación de declarar por criptomonedas: ¿Cómo tributan en 2023?El doble reto de ser padres autónomosSe podrá constituir una Sociedad Limitada en 12 horas telemáticamenteCompensación de deudas con HaciendaLos peligros de guardar tu dinero en efectivo si eres autónomoEl SEO en la era de la Inteligencia ArtificialConsejos para preparar el cierre del trimestreRendimiento neto del autónomo: cómo calcularlo para tu Declaración de la Renta¿Qué pasa si no pago la cuota de autónomos?¿Qué es un chatbot y cómo puede beneficiar a tu negocio?¿Qué significa que mi Declaración de la Renta sea negativa?Conoce a tu proveedor en cuatro pasos consultando el Registro MercantilTarifa plana para emprendedores: más de un millón de beneficiarios desde 2013¿Ser repartidor autónomo merece la pena? Requisitos y consejosClaves sobre la presentación de impuestos del segundo trimestre de 2020Consejos prácticos para aplicar la subida del IVA de septiembre 2012Cómo afrontar el estrés laboral si eres autónomoLa labor de las asesorías en tiempos del coronavirus COVID-19Por qué automatizar la gestión del riesgo ayuda a tu negocio

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

¿Cuánto debe cobrar un autónomo por su trabajo? Parte 2

Payment
profile picture for Daniel Ortega

Actualizado el 15 de enero de 2025

3 minutos de lectura

Por Daniel

Hace unas semanas planteábamos en Infoautónomos una de las principales dudas que tiene un autónomo cuando comienza a desarrollar su desempeño profesional, y que no es otra que la de cuánto cobrar por su trabajo.

En conclusión al anterior post publicado, sacaba en concreto la necesidad de valorar aspectos como:

Aprender a trabajar y pensar como empresa y no como particular. Queda claro que un autónomo debe de cambiar su punto de vista del dinero que, por ejemplo, obtiene un trabajador asalariado de una empresa. Aquí aparecen aspectos como las obligaciones del IVA y el IRPF, en contrapunto a la posibilidad de facturar cantidades variables mayores en función del trabajo.

Aprender a  tarificar según lo que te reportará el proyecto. El profesional autónomo debe de ajustar bien las tarifas acorde a las circunstancias del mercado, sin obviar nunca las características del cliente (si es fiel y buen pagador, o todo lo contrario) y también lo que demanda y a qué precio, y pensando siempre en sus objetivos como empresa.

Aprender fidelizar clientes. Por encima del valor de la imagen de una gran marca, el freelance tiene en su mano la opción de sacar partido a su profesionalidad con un trabajo bien hecho y ganarse la confianza y fidelidad del cliente para futuros proyectos.

Además, de estos aspectos, otro de los temas que queda claro es que el trabajador autónomo debe de escapar de la tendencia instaurada del cálculo genérico de X euros la hora. Ya que a veces se gana dinero así y otras muchas no.

Ante estas ideas, hay que comenzar por remarcar que el precio trabajo se puede obtener mediante:

A)    presupuesto cerrado

Ante la situación de plantear el presupuesto para un trabajo, el manual del buen profesional pasa por hacer una estimación objetiva del encargo y valorar los costes que este supone. Véase material, teléfono, desplazamiento y otros aspectos a considerar.  Todo ello, deberá contraponerse con las horas de dedicación y la complejidad de la labor, a la cual habrá que añadirle el correspondiente IVA y el IRPF que a posteriori, deberá asumir el profesional autónomo.

B)    En función del cálculo estimado de horas cerradas a una tarifa concreta.

Mientras, otra opción es la metodología de cobrar por horas cerradas, que posiblemente corresponde más a una gestión propia de una empresa grande con trabajadores asalariados, a los cuales, les atribuirá un precio/coste mucho más bajo de lo que un autónomo puede cobrar.

Aquí se marcará un precio por unas horas, más la posibilidad del coste de horas extras a una cantidad diferente y posiblemente al alza.

Así pues, partiendo del caso práctico, un autónomo te podrá hacer un trabajo por 20-25 euros la hora, mientras que la empresa te lo hará por 30-35€ y de ahí, saldrá lo correspondiente al asalariado, que en proporción, puede ser una cantidad de 10-15 euros o incluso menos. Todo ello viene vinculado a la posibilidad de otorgar el trabajo a una empresa grande, que muy probablemente lleve la negociación hacia grandes volúmenes de negocio y a la subcontratación de servicios a precios irrisorios.

Aunque estos datos son aproximados y nada tienen que ver con la realidad del amplio amalgama de ámbitos profesionales que existen por cuenta propia, nos damos cuenta que las empresas no tienen problemas en garantizar un margen  considerable en sus trabajos con el fin de obtener la suficiente rentabilidad, mientras que el autónomo, en ocasiones, no valora suficientemente este precepto.

Este hecho no deja de abrir un debate respecto a la posibilidad de crear una tabla orientativa de precios abiertos que sirvan a los freelances y autónomos a desempeñar una labor bajo una orientación económica que no reviente el mercado y de paso, sin ser un elemento intervencionista, ayude mantener la competitividad de manera sana y fuera de conjeturas o artimañas que redondeen los presupuestos a la baja o la mala práctica de  declarar parcialmente los trabajos.

Este problema se presenta a la hora de valorar tanto los costes como los posibles beneficios del trabajo, ya que al final, el objetivo es que nuestro cliente tenga un resultado final satisfactorio mediante un coste asumible, pero eso sí, nunca renunciando al beneficio que nos dará viabilidad empresarial para el futuro.

Con todo ello espero haber respondido a alguna de las dudas que se generan de forma habitual y os invito a que compartáis vuestras experiencias para ayudar a otros autónomos que se encuentran ante el dilema de cuanto cobrar en cada momento.

Daniel

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….