Blog
La OMS amenaza con "comerse" al sector cárnico
Productividad: ¿Quieres ser más eficaz en el trabajo? Adopta la técnica japonesa de las 5 "S"Nueva ley de autónomos: deducción de gastos afectosErrores habituales al montar tu tienda onlineLibros para emprendedores y autónomos en el verano 2015Autonomías con tarifa plana extendidaEl 72,6% de los autónomos tiene miedo a pedirse una baja laboralRequisitos de acceso a los créditos Emprendetur 2013 para emprendedores en turismoAlta como autónomo por error... ¿se puede cancelar?Si apenas 2 de cada 10 autónomos ha contratado trabajadores en 2013, algo falla más allá de las políticas de empleo8 consejos de supervivencia para emprendedores#yosoyautonomo… Y lo seguiré siendo.Estrategia empresarial: 4 pasos fundamentales para definirla¿Cómo frenar una inspección de Hacienda si eres autónomo?Día del Trabajador: el coronavirus sienta precendentes en la reforma del trabajo autónomoMedidas del Gobierno que afectan al comercio: rebajas, horarios, zonas turísticas...Novedades para autónomos y pymes en 2019Los autónomos pagan más impuestos que Apple, Google o MicrosoftEl 28 % de los autónomos de Galicia reconoce no tener vacaciones¿Por qué la pensión media de los autónomos no llega a 650 euros? La importancia de planificar la jubilaciónPRL para autónomos: ¿Cómo acceder a una herramienta pública gratuita?Mujeres emprendedoras: la desigualdad del mundo empresarialLlega el “cheque guardería” de 1.000 eurosLa jornada laboral de la mitad de los autónomos supera las diez horas diariasAutónomo empleador: cómo contratar a un familiarCómo convencer para conseguir inversión financieraLa reforma del nuevo gobierno para los autónomos

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

La OMS amenaza con "comerse" al sector cárnico

Resumen > El último estudio de la OMS que alerta sobre las fatales consecuencias para la salud derivadas del consumo de carnes rojas procesados ha puesto en alerta a un sector constituido por más de 3.000 pymes. Pese a que el futuro aún es incierto, la industria cárnica teme los efectos negativos que este informe, tildado de alarmista, puede tener en los hábitos del consumidor y, consecuentemente en los datos, de ventas.

Actualizado el 12 de noviembre de 2021

3 minutos de lectura

Por

Se abre el telón y en el horizonte, un patio de recreo repleto de bocadillos vegetales, un cocido sin su pringá,  un cumpleaños infantil con hamburguesas de tofu o una fiesta de verano sin barbacoa. ¿Imaginas  un  futuro de carnicerías desiertas, ganaderos en ruinas y mataderos sin reses que matar? Puede ser un drama teatral o la “cruda” realidad.

Para los autónomos y las pymes del sector cárnico posiblemente éste sea el temible panorama que se han planteado desde la  reciente publicación  del Informe presentado por la OMS alertando sobre las fatales consecuencias del consumo de carnes rojas procesadas, esto es, salchichas, hamburguesas, embutidos…. Los resultados derivados de este estudio elevan a un 18% las posibilidades de desarrollar un cáncer de colón por cada 50 gramos de carne consumida a diario.

El informe ha caído como un jarro de agua fría a todo el conglomerado de la industria compuesto por ganaderos, carniceros, mataderos, salas de despiece e incluso transportistas que ya venía sufriendo una mala racha en el sector incluso antes de la noticia. Para conocer la  verdadera dimensión de la amenaza hay que tener en cuenta las cifras reales.

El sector en cifras

La de la carne  es la cuarta industria en nuestro país y está constituida por más de 3.000 pequeñas y medianas empresas según ANICE (Asociación nacional de industrias de la carne) que también sitúa en más de 21.000 millones de Euros el volumen de negocio, constituyendo el 2% del PIB español y ocupando el primer lugar de toda la industria alimenticia. En España, la carne no es débil.

Por todo ello el estudio ha creado alarma no sólo en la salud de los consumidores sino también en el futuro de los autónomos dedicados al sector. En términos de empleabilidad la industria cárnica da trabajo a algo más de 110.000 personas, un dato que supone el 23% del total del empleo del sector alimenticio según cifras de El País.

La industria reacciona

Si bien es cierto que aún es pronto para determinar el calado  real del informe, la industria se ha puesto en guardia aunque tanto ANICE como Clitravi (la patronal europea del sector) se han negado a dar cifras estimadas del impacto negativo pero no se les escapa que con este informe puede llegar una nueva época de “vacas flacas”.

Fuera las grandes asociaciones cárnicas,  algunos pequeños empresarios muestran su preocupación porque este informe, que se refiere a las carnes procesadas, no distingue la calidad del producto. Los ganaderos de toda  geografía se apresuran a destacar que en la crianza de sus animales no hay cabida para los químicos y aditivos.

De ello se deduce que la mayor perjudicada en el eslabón del sector cárnico sería la industria transformadora que se encuentra en alerta de cara a las fechas que se aproximan. En Navidad los carniceros y ganaderos hacen, paradójicamente, su particular agosto y en las mesas de muchos hogares españoles no faltan bandejas surtidas de embutidos y las mejores piezas cárnicas.

Futuro incierto

Es difícil saber si la preocupación de los autónomos y empresarios del sector está realmente justificada pero en Galicia, según apunta el Faro de Vigo, ya están sufriendo las consecuencias más inmediatas. Los carniceros de Pontevedra han registrado una caída de hasta el 40% de las ventas  y se quejan del azote que este estudio alarmista supone para los pequeños establecimientos que ya fueron castigados con otras crisis, como la de las vacas locas o la gripe aviar.

Por otra parte,  pudiera pensarse que los autónomos de la hostelería y restauración también sentirán la repercusión del informe de la OMS. Sin embargo, desde la Federación de Hostelería han calmado los ánimos afirmando que no se prevé ningún impacto negativo pues el consumo de carne procesada de la clientela no es abusivo.

En definitiva, aún es pronto para determinar el efecto del estudio pero el tejido industrial del sector cárnico y en especial las pequeñas y medianas empresas sufren la incertidumbre de lo que consideran un estudio “alarmista”.

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….