Blog
Ventajas y desventajas para los autónomos de aplicar el nuevo IVA con criterio de caja
¿Qué es un informe comercial?: Utilidad para empresas y autónomosLa declaración complementaria: cómo y cuándo se presentaQué debes saber sobre la moratoria hipotecaria para autónomosObligaciones fiscales del autónomo colaboradorCómo tributan las rentas en especie en tu IRPF¿Qué debes tener en cuenta para pedir un préstamo ICO?5 sectores líderes en la economía en 2020Los Presupuestos 2018 contemplan una subida de la cuota de autónomos de 48 euros anualesNueva ley de autónomos: bonificaciones por contratación de familiaresCarta a los Reyes Magos de un autónomoResumen de novedades en 2017 para autónomos y pymesCambios en la cotización de los pagos en especiePlazo de pago: Los autónomos cobran antes de la Administración, pero no es suficienteDía del Trabajador: el coronavirus sienta precendentes en la reforma del trabajo autónomoEl 82% de las pymes españolas necesita mejorar su eficiencia energéticaCómo numerar facturas de forma correcta¿En qué casos puedes darte de alta como mayorista si eres autónomo?Las trabaciones del autónomoHacienda endurece los aplazamientos de deuda a autónomos y pymes4 razones por las que necesitas un asesor para tu Renta 2018¿Es viable para un autónomo la semana laboral de cuatro días?IRPF 2010: Gastos Deducibles en Estimación DirectaAyudas para los autónomos que no llegan, ¿qué opinan las asociaciones?El 80% de los autónomos trabaja sin cobertura de accidente o enfermedad3 claves para compaginar la vida laboral, personal y familiar

TE LLAMAMOS GRATIS

Nombre(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Ventajas y desventajas para los autónomos de aplicar el nuevo IVA con criterio de caja

Actualizado el 30 de mayo de 2013

2 minutos de lectura

Por Estefanía

Una de las novedades más relevante y largamente demandada por el colectivo de autónomos desde hace años y anunciada en el recientemente aprobado anteproyecto de la Ley de Emprendedores es la aplicación del IVA con criterio de caja, una medida que entrará en vigor a partir del próximo 1 de enero de 2014 y gracias a la cual, tanto las pymes con una facturación menor de 2 millones de euros anuales como los autónomos no sujetos al régimen de módulos, podrán elegir si deciden adelantar o no a Hacienda el IVA de las facturas.

Una propuesta que afecta a todas las actividades del sujeto pasivo, a excepción de algunas operaciones intracomunitarias, y que ciertamente puede solventar los problemas de liquidez de muchos autónomos y emprendedores que acusan elevadas tasas de morosidad y retrasos en el pago de facturas.

Hasta ahora, las pymes y autónomos que se veían obligados a adelantar el IVA de facturas impagadas podían solicitar un aplazamiento de la deuda si ésta era inferior a 18.000 euros y con un interés del 5% o recuperar el IVA de las facturas impagadas con una antigüedad superior a 6 meses enviando una factura rectificativa tanto a la Agencia Tributaria como al cliente.

Con la nueva medida, cabe la posibilidad de no pagar el IVA hasta que las facturas no hayan sido cobradas, pero trae aparejada una letra pequeña que es conveniente estudiar antes de determinar si es lo más aconsejable para nuestro negocio.

Según explicó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, la medida está pensada para evitar “incentivar retrasos en el pago de las propias obligaciones”, esto es, las pymes y autónomos que se acojan de forma voluntaria a éste régimen del IVA tendrán que retrasar la deducción del IVA de los gastos hasta el momento en el que abonen las facturas de sus proveedores. “Un sistema de ‘doble caja’ en el que se premia al cumplidor”.

En este sentido, el carácter voluntario de la medida puede tener otra contrapartida, ya que al adoptarla, obligaremos a hacerlo también a nuestros clientes, que tampoco podrán deducirse su IVA hasta que no abonen nuestra factura, por lo que podrían desestimar trabajar con nosotros. Aunque, si éste se trata de una Admistración Pública, puede resultarnos tremendamente beneficioso.

Por otro lado, esto obligaría a presentar el modelo 340, tanto a los que se acojan a la medida como a los que no. ¿Qué significa ésto? Que además del tradicional registro de facturas emitidas y recibidas, se deberá informar a Hacienda de los cobros y pagos de las mismas mediante este modelo, que complementa a la declaración trimestral del IVA. Ésto, unido a lo anterior, supondría una mayor complejidad contable y carga administrativa para pymes y autónomos, así como un incremento del control fiscal por parte de Hacienda.

Finalmente, aquellos que se acojan a éste régimen, deberán permanecer en él durante al menos dos años y, además, tendrán prioridad de entrada aquellos que trabajen para la Administración.

Imagen: FreeDigitalPhotos

Estefanía

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

La ventana a la actualidad
para emprendedores, autónomos y pymes

Únete a nuestros más de 300.000 suscriptores que ya están al día de todas las novedades y ofertas gracias a nuestra Newsletter

Abrir chat
¡Contacta con nosotros!
¡Hola! ¿Necesitas información sobre nuestros servicios?