Blog
Documento SEPA: qué es y cómo se rellena
El trabajador independiente, protagonista de la flexibilidad laboralAutónomo, tu también puedes beneficiarte del SaaS3 claves para ahorrar espacio en la oficinaEl IVA franquiciado sigue pendiente de negociaciones para su aprobaciónCómo planificar un cambio de marcaCómo establecer la misión, visión y valores de la empresaPor qué automatizar la gestión del riesgo ayuda a tu negocio¿Cuánto IRPF declara un autónomo?El permiso de paternidad dura 8 semanas desde hoy¿Qué es BADEXCUG y cómo puede ayudar a mi empresa?Tus trabajadores podrán aplazar y acumular las vacaciones no disfrutadasUna de las claves en tu productividad es ... tu energíaLa fecha de vencimiento en la factura del autónomoLa OMS amenaza con "comerse" al sector cárnicoIncrementa la eficiencia de tus visitas comercialesCurrículum anónimo: ¿modelo de reclutamiento para la pyme?Salud profesional de los autónomos: un 85 % no se cogió una baja laboral el año pasadoCómo solicitar tu informe de bases de cotizaciónCómo afectaría la eliminación de la tributación conjunta a la Declaración de la RentaPeriodos mínimos de cotización para el acceso a prestaciones de autónomos¿Cuánto tiene que esperar un autónomo para recibir una devolución de Hacienda?La subida de la cuota de autónomos en el proyecto de Presupuestos 2022Los autónomos canarios ya pueden solicitar la cuota ceroCoworking, el arte de compartir oficina y/o espacio de trabajoEmprender, ¿por necesidad o por oportunidad?El Gobierno aprueba el aplazamiento de la cuota de autónomos y de deudas con Seguridad Social

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Documento SEPA: qué es y cómo se rellena

Documento SEPA

Actualizado el 24 de enero de 2024

3 minutos de lectura

Por Infoautónomos

El documento SEPA, también conocido como mandato SEPA u orden de domiciliación de adeudo directo, desempeña un papel fundamental como acuerdo entre deudor y acreedor en el ámbito financiero.

Esta herramienta, que facilita las transacciones electrónicas entre países europeos, es esencial para aquellos que realizan pagos por servicios y los que los reciben.

Por eso, es importante tener presente cómo funciona.

A continuación, te explicamos qué es, su función y cómo debes rellenarlo correctamente.

¿Qué es el sistema SEPA?

SEPA (las siglas están en inglés) significa “Área Única de Pagos en Euros”.

Este proyecto, impulsado por la Unión Europea, tiene como objetivo unificar los procesos de pago en euros en los países participantes.

El documento SEPA es una herramienta clave dentro de este marco, diseñada para estandarizar y simplificar las transacciones electrónicas transfronterizas.

Podemos definirlo como un acuerdo entre el deudor y el acreedor, que autoriza la emisión del pago, permitiendo la ejecución de los cobros en la cuenta bancaria del deudor por parte de su entidad financiera.

Esto también se conoce como mandato SEPA u orden de domiciliación de adeudo directo.

Es importante destacar que, una vez firmado este documento, es obligatorio que el acreedor lo conserve mientras esté en vigor.

Para qué sirve el documento SEPA

El mandato SEPA tiene como propósito principal facilitar los pagos en euros entre países europeos, eliminando las barreras que antes existían en las transferencias internacionales.

Concretamente, sirve para automatizar el cobro de facturas mediante remesas bancarias.

Estas hacen referencia a un archivo que incluye distintas facturas o recibos, y se entrega al banco para realizar el cobro o pago automático de todos los documentos que contiene.

Este proceso permite cobrar a clientes habituales de manera automática, incluso si la frecuencia y los importes de compra no son fijos.

Al estandarizar los procedimientos, el documento SEPA agiliza las operaciones financieras, reduciendo los gastos y tiempos asociados con las transacciones internacionales.

Cómo se rellena el documento SEPA

Rellenar el documento SEPA de manera adecuada es fundamental para garantizar transacciones sin contratiempos.

Sigue esta guía paso a paso para no equivocarte:

1. Identificación del acreedor o deudor

  • Nombre y dirección: incluye el nombre y dirección completa del acreedor (quien recibe el pago) o del deudor (quien realiza el pago).

2. Datos bancarios

  • Número de cuenta: es el número del acreedor o deudor. Hay que verificar bien este punto para evitar errores.

  • Código internacional de cuenta bancaria (IBAN): se refiere al IBAN asociado a la cuenta bancaria.

  • Código de Identificación Bancaria (BIC): proporciona el BIC del banco, que identifica de manera única a la entidad financiera. Este es un elemento esencial para las transferencias internacionales.

3. Información del documento

  • Referencia única del mandato (MUM): este código identifica el mandato de la domiciliación bancaria y debe ser único para cada transacción.

  • Fecha de firma del mandato: indica la fecha en la que se firmó el mandato de domiciliación bancaria.

4. Descripción de la transacción

  • Concepto o descripción del pago: se debe especificar el motivo del pago. Proporcionar detalles precisos facilita la identificación y conciliación de la transacción.

5. Firma del deudor

  • Firma y fecha: el deudor debe firmar el documento SEPA y proporcionar la fecha de la firma. Esta es esencial para validar la autorización del pago.

Tipos de documento SEPA

Existen varios tipos de documento SEPA, cada uno adaptado a diferentes necesidades y escenarios financieros.

Los principales son:

Transferencias SEPA (SCT)

Este tipo de SEPA se utiliza para transferencias electrónicas de fondos entre cuentas bancarias.

Es ideal para pagos recurrentes o únicos.

Domiciliación bancaria SEPA (SDD)

Diseñado para la autorización de pagos directos desde una cuenta bancaria, como los de las facturas recurrentes. 

Además, se divide en dos subtipos, Core y B2B:

  • Core: la modalidad Core se utiliza para emitir cobros a cualquier cliente, es universal y está disponible en todos los bancos.

  • B2B: la modalidad B2B se destina exclusivamente a cobros entre empresas, autónomos u otros profesionales, y es opcional para las entidades bancarias.

Como hemos visto, el documento SEPA es una herramienta esencial para aquellos que estén involucrados en transacciones electrónicas internacionales en euros.

Comprender qué es el SEPA y para qué sirve es básico para agilizar y simplificar las operaciones financieras en el ámbito europeo.

Al aprender cómo utilizar los diferentes tipos de SEPA disponibles, como transferencias o domiciliaciones bancarias, podrás llevar a cabo tus transacciones sin complicaciones y según tus necesidades específicas.

En resumen, el documento SEPA es una pieza clave en los pagos internacionales en euros, que contribuye a la unificación y eficiencia de las transacciones financieras en la Unión Europea.

Gracias a este sistema, los usuarios pueden garantizar transacciones fluidas y conformes a los estándares SEPA, facilitando así el flujo de fondos y la gestión financiera transfronteriza.

Infoautónomos

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….