Blog
Trámites para internacionalizar tu empresa
Las 20 propuestas de OPA para mejorar la situación de los autónomosSubvenciones 2011 de la Consejería de Trabajo y Bienestar de la Xunta de GaliciaLo que hay que saber para abordar la fase 0 de la desescalada para autónomosBenchmarking o cómo cotillear a la competencia10 consejos para conseguir clientes de manera consistente y persistenteRGPD: sanciones para autónomos y pymes¿A qué edad estamos preparados para asumir el riesgo de emprender?Errores a evitar al darte de alta como autónomoLas principales dudas de los autónomos al hacer la Declaración de la RentaMásMóvil: "Los españoles están más preparados y tienen más talento que muchos otros europeos"Actividades económicas por las que no pagarás ni un euro de IVA¿Deudas con Hacienda? Con los Modelos 770 y 771 puedes solucionarloClaves para escoger tu local¿Factura y recibo son lo mismo? Te explicamos sus diferencias¿Fraude entre autónomos? Estalla la indignación en el sector¿Cómo tener éxito aunque tengas que cerrar un negocio?¿Quiénes están obligados a retener el IRPF en sus facturas?Los módulos de autónomos y pymes congelados por Hacienda para 2022Retenciones del IRPF de los autónomos: Seguirán siendo del 21% en 2014Correo electrónico y estrés : Dile "adiós" a tu "inbox" saturadoMadrid amplía la tarifa plana a 24 mesesCómo puede registrar su marca un autónomo y cuánto le va a costarEmprendebox, una ayuda para pymes y emprendedoresLa Guía Loogic de Inversión en Startups ve la luz gracias al crowdfundingCasi el 55 % de los autónomos de la Comunidad de Madrid reconoce no haber tenido necesidades de financiación en sus negocios¿Qué es una auditoría? Obligatoria y voluntaria

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Trámites para internacionalizar tu empresa

Resumen > En este post te explicamos algunos de los principales trámites tributarios y aduaneros que necesitas conocer antes de internacionalizar tu empresa.
Exportar
profile picture for Nuria Molina

Actualizado el 15 de enero de 2025

3 minutos de lectura

Por Nuria

Si quieres dar el salto al exterior con tu negocio, necesitarás tener una buena estrategia de internacionalización para ganar clientes fuera de nuestras fronteras. Pero, más allá de eso, deberás hacer frente a algunas exigencias burocráticas. Vamos a explicarte cuáles son los principales trámites tributarios y aduaneros para que puedas empezar cuanto antes tu aventura internacional.

El primer paso es darte de alta en el Registro de Exportadores (REX) autorizados, algo que puedes hacer de forma telemática a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria (AEAT). Después, según en qué mercados operes, las exigencias serán diferentes.

1.El comercio con la Unión Europea

Las operaciones del mercado único son las más sencillas gracias al acuerdo comercial comunitario. Aun así, si quieres empezar a vender en la Unión Europea (UE) necesitarás cumplir con estos trámites:

Inscripción en el Registro de Operadores Intracomunitarios

También conocido como censo VIES, la inscripción en este registro se realiza con el alta o modificación del modelo censal 036. Una vez que formes partes de él recibirás un número de operador intracomunitario, que deberás incluir junto con el del comprador en tus facturas.

Hay que tener en cuenta que las transacciones entre empresas de la Unión Europea tienen un sistema de tributación de IVA diferente al nacional y, en muchos casos, este impuesto no se repercute en la factura. De ahí, la creación de este identificador que actúa como un NIF especial. Aquí entenderás mejor cómo funciona el IVA intracomunitario.

Clasificación de las mercancías

Este trámite consiste en asignar a los productos expedidos una numeración arancelaria aceptada a nivel internacional que permita identificar el tipo de mercancía exportada.  En el caso de la UE, hay que hacerlo conforme a los códigos TARIC.

Declaración Recapitulativa de Operaciones Intracomunitarias

Se trata de la presentación del modelo 349, un documento que resume las operaciones intracomunitarias que haya realizado tu empresa. Esta declaración debe realizarse mensualmente, bimestralmente o trimestralmente. Además, cuando los importes son bajos está permitido presentarla una vez al año, en enero.

Declaración trimestral del IVA

El modelo 303 que presentas habitualmente tendrá que recoger las operaciones que hagas ahora en la Unión Europea. Las casillas 10, 11 y de la 36 a la 39 se utilizan para aportar la información de IVA relativa a la adquisiciones (compras) intracomunitarias. Por otro lado, las entregas (venta de productos) a otros Estados de la UE se detallan en la casilla 59 y las prestaciones de servicios (que no están sujetas a IVA) en la número 61. Recuerda que este tipo de operaciones también tendrás que incluirlas por separado en el modelo 390 de resumen anual de IVA.

2.El comercio con el resto del mundo   

Al igual que en las exportaciones dentro de la UE, en este caso también necesitarás averiguar cuál es el código arancelario con el que debes identificar tus productos. Además, tienes que tener en cuenta estos otros trámites:

Obtención del número de registro e identificación de operadores económicos

Esta numeración se conoce con las siglas EORI y sirve para identificar a tu empresa como exportador o importador. Si no cuentas con él, los productos no podrán salir de la aduana. Para obtenerlo solo hay que solicitarlo en la sede electrónica de la AEAT.

Presentación del Documento Único Administrativo (DUA)

El DUA es una declaración impresa en papel que se entrega a las autoridades aduaneras y que contiene información sobre el producto de esa operación comercial. Por ejemplo, el valor, la cantidad, el destino, etc.

Declaración de IVA

Hay dos impuestos principales en las operaciones transfronterizas: el IVA y el arancel aduanero. La cuantía de este último varía dependiendo del país de destino y hay casos en los que nos se aplica. Por su parte, la exportación de mercancías fuera de la UE está exenta de IVA. Para que puedas recibir la devolución tu empresa tendrá que estar inscrita en el registro de exportaciones o en el de devolución mensual. Además, deberás presentar las autoliquidaciones de IVA y el modelo 340.

3.Otros documentos

Junto a estos trámites tributarios y aduaneros te encontrarás con otros de carácter administrativo o comercial, que dependen del sector de tu empresa y del país al que te dirijas. Algunos de ellos son:

  • Factura comercial
  • Factura proforma
  • Factura aduanera
  • Factura consular
  • Certificados de origen
  • Lista de contenido
  • Cuaderno ATA y CTD
  • Certificado de circulación EUR1, EUR2
  • Certificado de exportación (AGREX)
  • Declaración Instrastat

En cualquier caso, te recomendamos que visites el buscador de trámites y gestiones para la exportación del ICEX que te aportará información en detalle de cada uno de ellos.

Nuria

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….