Blog
‘Big Data’: qué es y por qué ha llegado para quedarse en las empresas
Claves para superar el fracasoLa innovación tiene premio: BBVA Open Talent impulsa a los emprendedores con hasta 100.000 eurosdónde comprar las mejores mesas redondasCotización por ingresos reales, ¿por fin en 2019?¿Cuánto tiempo tarda un autónomo en cobrar sus facturas?Seis formas de encontrar nuevas ideas de negocioHacerse autónomo o no con ingresos menores al salario mínimo¿Qué haríamos sin Internet?Checkmyhead, buenas prácticas de autónomos en redes socialesLas prestaciones por maternidad están exentas de IRPFCómo impulsar tu negocio en un año: las 365 ideas digitales de QDQ media¿El inicio de un régimen sancionador contra la morosidad?Actividades económicas por las que no pagarás ni un euro de IVADudas con los gastos y/o amortizacionesPlan de Apoyo al Comercio Minorista 2015Incrementa la eficiencia de tus visitas comercialesLa tarifa plana de 50 euros para autónomos no se aplica a los administradores de sociedades6 soluciones reales para superar la pérdida de liquidez por el COVID-19Mejorar la cotización del autónomo en 2019 costará cinco euros más por mesLibros para emprendedores y autónomos en el verano 2015Se busca Emprendedor del Mes... y puedes ser túAcelera Startups: el programa gratuito de aceleración y crecimiento empresarial para emprendedoresEl Síndrome postvacacional no es para autónomos¿Aún sin la lotería de Navidad de Infoautónomos? Hazte con el 34207El Emprendedor del Mes de Febrero en Infoautónomos es... ¡Julián Vázquez con demipueblo.es!Ayudas y subvenciones para autónomos y el autoempleo

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

‘Big Data’: qué es y por qué ha llegado para quedarse en las empresas

Resumen > El ‘Big Data’ está destinado a convertirse en una de las grandes revoluciones del siglo XXI, tanto para la sociedad como para las empresas. En este post, te contamos por qué.
Big Data

Actualizado el 15 de enero de 2025

3 minutos de lectura

Por Nuria

¿Te imaginas poder averiguar en cada momento qué es lo que necesita tu cliente? Lo cierto es que, casi al estilo de Mel Gibson en En qué piensan las mujeres, hoy en día las empresas ya tienen capacidad para saber a ciencia cierta y en tiempo real el comportamiento de los consumidores: qué buscan, cuándo y por qué. En definitiva, algo así como leerles la mente, pero sin ciencia ficción de por medio. Todo es el resultado de una tecnología que recibe el nombre de Big Data.

Hay quiénes piensan que este sistema consiste simplemente en el análisis de información. Si estás en ese grupo, olvídate de la definición porque el Big Data es mucho más que eso. El concepto hace referencia a la gestión y el análisis de enormes volúmenes de datos, que no podrían tratarse con las herramientas convencionales y que constribuyen directa o indirectamente al incremento de ventas.  Lo que permite el Big Data es procesar una ingente cantidad de información procedente de diversas fuentes para establecer relaciones y patrones de comportamiento que a simple vista son inimaginables.

Las 5 V del ‘Big Data’

Para que entiendas mejor cómo funciona esta tecnología y qué la diferencia del análisis de datos tradicional, debes conocer lo que se han denominado como las 5 V del Big Data. Es decir, las 5 características que mejor lo definen:

  • Volumen. Hablamos de ingente, pero es posible que todavía no te hagas una idea de las dimensiones reales de información que se manejan. Según IBM, para 2020 habrá unos 40 zettabytes de datos, una cifra 300 veces superior a la de 2005. Con el paso del tiempo, lo previsible es que estos números sigan multiplicándose.
  • Variedad. ¿De dónde se obtienen los datos? Cada vez de un mayor número de fuentes: redes sociales, cámaras de seguridad, móviles, weareables, etc. Caminamos hacia un mundo en el que todo estará conectado a la red. Lo que conocemos como Internet de las Cosas implicará que más dispositivos recojan información sobre el comportamiento de los usuarios.
  • Velocidad. La tecnología hace posible que los datos se reciban y se procesen rápidamente, obteniendo resultados casi en tiempo real. Piensa en cómo se traduce esto para el mundo de la empresa: los análisis de información van a influir en la toma de decisiones y la inmediatez hará posible conocer las necesidades del cliente en un momento determinado.
  • Veracidad y valor de los datos. Estas 2V se han añadido más recientemente. Y es que ahora los avances tecnológicos se centran en mejorar la confianza de la información que se obtiene y en medir su valor. De hecho, ya están surgiendo profesionales, como los científicos de datos, que se encargan de discernir la importancia que debe tener una determinada información en la toma de decisiones de una empresa.

¿Por qué es una oportunidad de negocio?

Si has comprado en Amazon alguna vez, te habrás dado cuenta de que las recomendaciones que recibes en tu correo electrónico son tan acertadas que casi dan miedo. Ese es el modelo de consumo hacia el que vamos: una oferta personalizada para cada cliente basada en el análisis de su comportamiento. Pero, más allá de las posibilidades del Big Data para aumentar las ventas, hay que tener muy claro que esta tecnología va a revolucionar completamente el mundo de los negocios. ¿Cómo? Estos son solo algunos ejemplos:

  • La toma de decisiones de las empresas será más democrática. Los resultados de los análisis de datos mandarán sobre los directivos.
  • La venta de datos a otras compañías se convertirá en muchos casos en la principal fuente de ingresos.
  • La personalización de la oferta irá mucho más lejos, gracias al conocimiento de los patrones de consumo.
  • El análisis de datos sostenido en el tiempo permitirá hacer previsiones más ajustadas, lo que mejorará el control de la producción y la adaptación a las nuevas tendencias del sector.
  • Los procesos de selección de candidatos serán más precisos, ya que el departamento de Recursos Humanos dispondrá de más información sobre los aspirantes.
  • Internamente, el Big Data podrá emplearse para mejorar la seguridad y el consumo energético, entre otros aspectos.

Ahora queda por delante el reto de conciliar el poder de la información con la privacidad de los usuarios. ¿Crees que será posible beneficiarnos de ambos?

Nuria

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….