Blog
IVA de caja: ¿Ganar liquidez o perder un cliente?
¿Cotizar o no cotizar por cese de actividad? La dificultad de cobrar el paro de los autónomosSupuestos en los que emitir factura rectificativaEl perfil del consumidor post COVID-19Ayudas a las que optas si eres autónomo y tienes personas a tu cargoSL o autónomo: ¿qué me conviene para pagar menos?6 deseos del autónomo para el Genio AzulMetodologías ágiles para cualquier tipo de empresa y negocioNuevas medidas de apoyo a los autónomosPaga menos en tu Declaración de la Renta 2022 si eres autónomoNuevo fondo de crédito para autónomos en AndalucíaOperaciones triangulares: qué son y cómo funciona el IVA10 pasos para cobrar a los AyuntamientosSeguros obligatorios para el autónomoLa pensión de viudedad que le queda a la pareja de un autónomoEmprendebox, una ayuda para pymes y emprendedoresAsí será la prórroga de la prestación por cese de actividad para autónomosCómo acceder a las ayudas de comercio electrónico para autónomos de Red.es¿Debe un autónomo o pequeña empresa tener presencia en las redes sociales?Día del Trabajador... día del EmprendedorConsejos para pagar menos impuestos como autónomoAutónomos: se acaba el plazo para cambiar la base de cotización en 2019¿Afecta la ISO 14001 a tu empresa?Los epígrafes del IAE necesitan una actualizaciónEl cargo de un autónomo dentro de la empresa¿Cómo conectar con los consumidores Millenials?Emprender después de los 40: cómo superar una crisis de resultados

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

IVA de caja: ¿Ganar liquidez o perder un cliente?

profile picture for Estefania Blasco

Actualizado el 23 de enero de 2025

1 minutos de lectura

Por Estefanía

Ha sido una de las medidas estrella de la Ley de Emprendedores: el IVA de caja entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2014 y las empresas que deseen acogerse de forma voluntaria a éste nuevo régimen del tributo deberán solicitarlo antes del 31 de diciembre del 1 de abril, pese a las peticiones formuladas por varias asociaciones y colectivos de autónomos de retrasar el plazo ya que el plazo ha sido retrasado hasta el 31 de marzo para dotar a las pymes de un mayor margen para adaptarse al cambio.

No obstante, parece que la iniciativa que pretendía resolver los problemas de liquidez que miles de autónomos y pequeñas empresas vienen acusando a los largo de los últimos años debido a los altos índices de morosidad está trayendo a quienes quieren aplicar éste sistema más de un quebradero de cabeza.

El criterio de caja permite a las empresas o autónomos con menos de 2 millones de euros de facturación anual no tener que abonar el IVA de las facturas hasta que éstas no hayan sido cobradas o, como mucho, hasta el 31 de diciembre del año inmediatamente posterior. A cambio, tampoco podrán deducirse el IVA de las facturas que adeuden a sus proveedores.  Sin embargo, el problema reside en el hecho de que las empresas que adeuden la facturas a quienes se hayan acogido a IVA de caja tampoco podrán deducírselo de éstas hasta que no procedan a su abono.

El problema del IVA de caja

Y he aquí la gran pregunta ¿ganar en liquidez o arriesgarse a perder un cliente? Según informa el diario Expansión, son muchas las pymes que están recibiendo presiones de grandes empresas, acostumbradas a pagar en plazos superiores a los 200 días en algunos casos, para que no se acojan a éste nuevo régimen. De hacerlo, las pequeñas empresas o autónomos que trabajan principalmente como proveedores podrían encontrarse con el veto o el rechazo de las grandes.

Ante este dilema, y antes de tomar una decisión precipitada, lo más aconsejable es hacer cálculos y tener en cuenta diferentes variables: el plazo de pago medio de los clientes, la incidencia del IVA soportado no deducible por proveedores o las consecuencias de incluir en las facturas el sello que las identifica como acogidas al nuevo régimen (y que se traduce como "IVA no deducible hasta su abono").

Pese a que desde el Ejecutivo aseguran no haber recibido noticias sobre éstos supuestos de discriminación por parte de las grandes empresas, algunos colectivos como la Plataforma contra la Morosidad reclaman que el régimen se generalice a todas las empresas, con independencia de su facturación, para evitar situaciones discriminatorias.

Imagen | FreeDigitalPhotos

Estefanía

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….