Blog
¿Cuota de autónomos gratuita para mejorar la cotización de los artistas?
El autónomo tiene derecho a la baja por estar “quemado en el trabajo”¿Qué autónomos están obligados a contratar un Delegado de Protección de Datos?Modelo de suscripción: una opción de negocio interesante para autónomos y pymes3 herramientas imprescindibles para la gestión del tiempo¿Es el blogging la próxima burbuja?8 consejos de supervivencia para emprendedores¿Vas a trabajar por cuenta propia? Fórmate en la fiscalidad básica del autónomo5 claves para la captación de clientesCómo un autónomo puede trabajar para la Administración: Los registros Licitadores y la Clasificación¿Ser repartidor autónomo merece la pena? Requisitos y consejosMarcelo Vázquez Ariza, fundador de Infoautónomos, enciende "La Linterna" con Juan Pablo Colmenarejo¿Se puede montar un negocio entre dos autónomos?Marketing en Redes Sociales, visto desde la empresaTipos de incapacidad del autónomoA punto de vencer el plazo para solicitar ayudas para el cese de actividad para transportistasCapital circulante: conoce la salud financiera de tu negocioCómo elaborar un plan de continuidad de negocio para afrontar imprevistos con éxitoIniciativa Pyme: 4.000 millones de euros en financiación para empresasSeguridad Social adelanta el plazo de solicitud de alta en autónomosPrestaciones de la Seguridad Social para los AutónomosCotización por ingresos reales, ¿por fin en 2019?Crea un plan de negocio de éxitoAcuerdo para aplicar en tres años la reforma de las cuotas de los autónomos¿Madre autónoma en riesgo de lactancia? Cuentas con esta ayuda¿Cómo emprender en el sector del transporte? Trámites y permisos que vas a necesitarAcuerdo para prorrogar el cese de actividad y los ERTE hasta septiembre

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

¿Cuota de autónomos gratuita para mejorar la cotización de los artistas?

Resumen > La cotización del artista autónomo podría estar a punto de cambiar. Los principales partidos políticos estudian la creación del Estatuto del Creado, una norma que regule sus condiciones laborales y haga frente a las problemáticas de los profesionales del sector cultural.
Artista
profile picture for marinarivero

Actualizado el 1 de abril de 2025

3 minutos de lectura

Por

"Mamá quiero ser artista" no es solo una célebre canción, también una valiente declaración de intenciones. Y es que ser autónomo y artista supone, en muchos casos, doble dificultad.  La precariedad laboral y la temporalidad de los proyectos son constantes en la vida laboral de este perfil.

Por ello, el Congreso estudia la creación de un Estatuto del Creador que pretende dar respuesta a la reivindaciones del los profesionales autónomos del sector cultural. Estas peticiones plantean una cuota ajustada a los ingresos reales para mejorar la cotización de los trabajadores por cuenta propia (los artistas del Régimen General son un Regimen Especial) e incluso declaraciones de la Renta trienales.

Pero antes de abordar la solución consideremos la problemática previa. ¿Cuáles son las dificultades que conducen al sector a reivindicar la elaboración de este reglamento? Veamoslos.

1. Trabajo temporal e ingresos discontinuos, enemigos de la cotización

Como otros muchos profesionales autónomos el artista vive de proyectos de corta duración que generan ingresos discontinuos. Hablamos por ejemplo del pintor al que se le encarga una obra para el salón de plenos de un ayuntamiento o el escenógrafo de una obra de teatro.

Condicionados precisamente por la naturaleza de su trabajo, los artistas viven periodos de actividad y otros de vacas flacas en los que es realmente difícil continuar pagando la cuota de autónomos y acceder a las prestaciones sociales.

Esta inestabilidad laboral  perjudica directamente en la cotización del artista que en muchos ocasiones ve considerablemente reducido el cómputo de los años cotizados de cara a la jubilación.

2. Sin epígrafes en el IAE

Una gran parte de los trabajadores por cuenta propia que pertenecen al sector cultural o artístico no se identifican con ninguno de los epígrafes del IAE en los modelos 036 y 037. La legislación actual tiene la tarea pendiente de revisar la definición de artista que, hoy por hoy, se limita al trabajador que realiza su actividad frente a un público dejando fuera perfiles tan comunes como el  fotógrafo, el guionista,  el dibujante o  el compositor.

Esta circunstancia es  causa y efecto de lo que muchas voces de la cultura reclaman: la creación de epígrafes nuevos en esa declaración censal de actividades que den nombre y lugar a quien actualmente no lo tiene y se ve forzosamente incluido en perfiles bien distintos.

3. Reivindicaciones del Estatuto del Creador

Junto la necesidad de nuevos epígrafes, el mundo de la cultura lleva tiempo reivindicando otros cambios para sus profesionales autónomos; cambios que están siendo estudiados por una subcomisión en el Congreso creada tras el anuncio del Plan Cultural 2020, en noviembre del pasado año.

Este plan, que toma el relevo del Plan Estratégico de Cultura 2012-2015 y aborda la reducción del IVA cultural para los espectáculos en directo, estudia también la elaboración del Estatuto del Creador teniendo en cuenta dos claras propuestas realizadas desde colectivos del sector cultural:

Cuota gratuita para ingresos por debajo del SMI

Según indica el estudio La actividad económica de los artistas en España los ingresos del 45% de los artistas apenas alcanzan los 8.000 euros anuales, muy por debajo del SMI en 2016 que se estimó en 15.167 euros. Estas cifran imposibilitan al trabajador creativo estar dado de alta en autónomos durante todo el año y afrontar sus obligaciones.

Muy conscientes de este panorama,el sector cultural reclama para el Estatuto de Creadores una cuota de autónomo gratuita para aquellos profesionales no alcancen el SMI anual lo que contribuiría a continuar cotizando en el RETA.

Declaración de la renta cada tres años

La segunda reivindicación estrella para el futuro Estatuto del Creador también pretende concienciar sobre la realidad laboral de creadores y artistas y adaptar las condiciones fiscales a sus circunstancias. En concreto se estudia la posibilidad de que el artista o creador por cuenta propia haga  la declaración de la renta cada tres años y no cada uno como actualmente.

Por el momento se trata tan solo de ambiciosas propuestas que están siendo estudiadas por los principales partidos políticos pero ¿recogerá finalmente ese Estatuto del Creador mejoras en las cotizaciones de los autónomos artistas?

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….