Blog
Pago único y trabajar por cuenta ajena
Cómo crear un portafolio profesional de éxitoEmprender, un salto al vacío... ¿reflejo de los tiempos que corren?Evaluación del desempeño para autónomos y pymes: qué es y cómo hacerla10 razones para ser optimista si eres autónomoCómo calcular el IVA a pagar en tu declaración trimestralLa mitad de los autónomos de Murcia trabaja 10 horas o más al díaOportunidades de negocio online para autónomosLista de tareas del autónomo para cerrar bien el añoLos autónomos pagan más impuestos que Apple, Google o MicrosoftCuentas para autónomos: tres claves infalibles para dar con una buena ofertaQué es el número EORI y cómo funcionaLa cultura del trabajo y el esfuerzo de los chinosEmprender después de los 40: 3 consejos para invertir sin acabar desplumadoUX, experiencia de usuario: cómo y por qué deberías mejorarla¿Qué es y para qué sirve el arqueo de caja?Rentas exentas en el IRPF o cómo aplicar el ahorro en tu Renta 2019Crea el modelo de negocio de tu empresa con Lean CanvasDescubriendo SABI: la herramienta para conocer a competidores y proveedores¿Está tu negocio adaptado al Reglamento General de Protección de Datos?Los retos de la trabajadora autónoma y la importancia del autoempleo femeninoLas 8 situaciones que nos 'acaloran' como autónomos¿Qué datos proporciona el CIF de una empresa?Carlos Llerena: "En el coworking los autónomos se benefician de una comunidad multidiciplinar"Cómo vender más en Navidad: 21 consejos para pymes y emprendedoresLas novedades en el cese de actividad para autónomos que ha aprobado el GobiernoCómo emprender con garantías: céntrate en tu negocio y olvídate del papeleo y la burocracia

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Pago único y trabajar por cuenta ajena

Pago único y trabajar por cuenta ajena

Actualizado el 19 de enero de 2024

1 minutos de lectura

Por Infoautónomos

Trabajar por cuenta propia y para una empresa al mismo tiempo es viable. 

Sin embargo, puede que hayas solicitado el pago único de tu prestación de desempleo y que quieras volver a trabajar por cuenta ajena, pero dudes si es viable.

De hecho, hace un tiempo recibimos esta pregunta:

Hace 2 meses me hice autónomo, con el nuevo año. 

Pedí el pago único por desempleo para que me pagasen las cuotas a la S.S., pedí el 100 % ya que no iba a realizar ninguna inversión, solo los pagos. Hasta ahí todo normal.

El caso es que me han ofrecido un trabajo a jornada parcial (15 horas a la semana) por cuenta ajena que no tiene nada que ver con mi actividad. 

Yo quiero coger el trabajo pero sin dejar se ser autónomo. 

Mi duda es si el pago único que me dan para pagar las cuotas de la S.S. es compatible con dicho contrato a tiempo parcial. 

Entonces, ¿pueden ser ambas situaciones compatibles? ¿Te pueden quitar el pago único por desempleo? 

A continuación, resolveremos esta pregunta tan habitual.

La compatibilidad del pago único y trabajar por cuenta ajena

Debes tener claro que el pago único y trabajar por cuenta ajena es completamente compatible

Es decir, no debes temer que se te retire esta prestación, ya que esto no va a ocurrir. Es lo que se conoce como una situación de pluriactividad.

No obstante, puede que hayas encontrado información en Internet sobre la obligación de estar dado de alta como autónomo durante un tiempo determinado. 

Sin embargo, en la actualidad no existe dicha obligación. 

A pesar de esto, ten presente que si solicitas el pago único equivalente a 6 meses de prestación, en el caso de que te des de baja de autónomos, deberán haber pasado esos meses (6 o más) para que puedas recuperar el paro que te pudiera quedar pendiente.

Eso sí, si te dieras de baja y te quedase paro por cobrar, por ejemplo el 20 % o el 40 %, tienes que esperar a que pase un plazo igual al tiempo que se tuvo en cuenta para capitalizar el paro.

Por ejemplo, pides la capitalización para montar la empresa y te dan un pago equivalente a 4 meses de prestación.

Si te das de baja de autónomos, para poder cobrar la prestación tendrán que haber pasado 4 meses desde que solicitaste la capitalización hasta que puedas volver a cobrar.

Esto puede permitirte elegir lo que mejor te convenga para tu situación particular.

Infoautónomos

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….