Blog
¿Qué es la base reguladora de un autónomo?
Paro de los autónomos: un "quiero y no puedo" que no acaba de funcionarCómo internacionalizar la comunicación de tu empresaLa reforma de la Ley de Extranjería incentiva el emprendimientoProgramas para diseñar vídeos creativos en un minutoPymes y autónomos: porque la unión hace la fuerza5 consejos para aumentar la eficiencia como autónomoEl síndrome MIA (Mediocre Incapaz Activo): Cómo detectarlo en tu empresaAutónomos en peligro de extinciónHacienda cruza datos de cuentas bancarias con declaracionesNingún autónomo sin Web¿Puedo cobrar el paro si antes de ser autónomo he trabajado por cuenta ajena?Sanciones a las que se enfrenta un autónomo por no pagar la cuotaOficinas para autónomos por 1 euro al mesLey de Fomento de la Financiación Empresarial: Resumen de las nuevas medidas para pymes y autónomosDe Startup a PYME con 5 clavesConsejos para definir nuestro espacio de trabajo I: Factores a tener en cuentaQué es un apoderamiento en Hacienda y cómo puede serte útilEmprendedoras 40+ en España: Comiéndose el mundo con unas ganas imparablesLa cuota de autónomos de abril, marcada por la crisis del coronavirus y el cese de actividad¿Se puede montar un negocio entre dos autónomos?5 propósitos del autónomo para este 2018Sistema de módulos para los autónomos: ¿El fin?La problemática del autónomo español [Infografía]Claves para cambiar de asesoría con éxito¿Por qué la pensión media de los autónomos no llega a 650 euros? La importancia de planificar la jubilaciónEstrategias offline que funcionan para conseguir clientes

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

¿Qué es la base reguladora de un autónomo?

¿Qué es la base reguladora de un autónomo?
profile picture for Infoautónomos

Actualizado el 20 de agosto de 2025

2 minutos de lectura

Por Infoautónomos

Al igual que los trabajadores por cuenta ajena, los autónomos hacen ingresos a la Seguridad Social que les permiten, entre otras cosas, optar a distintos tipos de prestaciones por contingencias.

En estos casos, no solo es importante conocer los beneficios a los que se tiene derecho, sino también la base reguladora, que determinará las cuantías correspondientes.

Sin embargo, este concepto suele generar confusiones, y muchas personas no lo tienen del todo claro.

Vamos a revisar qué es la base reguladora para los autónomos y cómo se calcula en distintas situaciones.

¿De qué se trata la base reguladora?

La base reguladora de los autónomos es la referencia que utiliza la Seguridad Social para hacer el cálculo de sus prestaciones, las cuales se suelen establecer como un porcentaje de dicha base.

Las bases reguladoras no siempre se calculan de la misma manera.

Mientras que en unos casos coincide con la base cotizada, en otros es necesario sumar todas las bases de cotización de los meses considerados para la prestación, y después dividir el importe entre el número de meses.

Esto dará una media a partir de la cual se harán las estimaciones.

¿La base reguladora y la base de cotización son lo mismo?

Es muy común que existan dudas respecto a la base reguladora, la cual se suele confundir con la base de cotización. Sin embargo, aunque ambas están relacionadas, no son necesariamente iguales.

Lo que sucede es que los autónomos pueden optar por cambiar su base de cotización hasta cuatro veces al año.

Con esto en mente, y sabiendo que la base reguladora es en realidad una media de la base de cotización, es posible que estas difieran entre sí en caso de haber realizado un cambio durante el periodo que se toma en cuenta para el cálculo de la prestación.

De lo contrario, ambas bases sí serán las mismas.

Para el año 2022 la base mínima de cotización es de 960,60 euros, mientras que la máxima alcanza los 4.139,4 euros al mes.

Pero cabe resaltar que una gran cantidad de los autónomos en nuestro país cotizan por la base mínima, lo que significa que su base reguladora corresponderá a los mencionados 960,60 euros.

Algunas prestaciones habituales y el cálculo de sus bases reguladoras

Las bases reguladoras no se calculan siempre a partir del mismo periodo, sino que dependerá de la prestación a la que se opte.

Veamos algunas de las más comunes para los autónomos.

Base reguladora en la prestación por maternidad

La prestación por maternidad o paternidad es objeto de una prestación cuya base reguladora diaria corresponderá con la suma de las bases de cotización de los últimos 6 meses, dividida entre 180.

Base reguladora por cese de actividad

Si el autónomo suspende la actividad que dio lugar a su alta ante el RETA, tiene derecho a una prestación por desempleo.

En este caso, la base reguladora corresponderá a un promedio de las bases de cotización de los 12 meses anteriores al cese de actividad.

Base reguladora para jubilación

Desde 2022, el periodo que se toma en cuenta para sacar la media es de 25 años, es decir, los 300 meses de cotización anteriores al momento de la jubilación. 

La base reguladora es un concepto clave para hacer estimaciones sobre las prestaciones que pueden recibir los autónomos por parte de la Seguridad Social.

Sin embargo, hay que tener presente que su cálculo varía según el caso, por lo que conviene conocer las condiciones de cada uno.

Si tienes dudas o necesitas ayuda con la gestión fiscal, nuestro servicio de gestoría online para autónomos puede ayudarte para que solo te enfoques en hacer crecer tu negocio, mientras nosotros nos encargamos de todo lo demás.

Infoautónomos

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….