Blog
Descubre el futuro de tu sector con un estudio de sectores
¿Cuentas con talento disruptivo en tu empresa?Neuromanagement: Gestión Empresarial eficaz para autónomosDeudas aplazables, y no aplazables, del autónomoCómo contabilizar un préstamo bancario si eres autónomoCómo actuar ante una denuncia por vulnerar la protección de datosDos años de tarifa plana para autónomos de municipios pequeños¿En qué trabajan los autónomos? Comercio y reparaciones lideran el rankingTrabajos urgentes que en realidad no lo sonTienes una idea de negocio ¿sabes cuánto vale? Averígualo con la tasación informáticaDeudas de empresas clientes: cómo evitar que afecten a tu negocioByod: empleados que llegan con el portátil bajo del brazoLos jóvenes autónomos sólo cotizarán 50 euros, pero ¿y el resto qué?Nueva ley de autónomos: bonificaciones por contratación de familiares¿Cómo Negociar el Precio con una Gran Superficie para Ganar Dinero?La subida del IRPF se extiende a 2014, pero ¿y las retenciones de los autónomos ?¡Sorpresa! Cuando la inspección de trabajo llama a tu puerta4 razones por las que necesitas un asesor para tu Renta 2018Cuota de autónomos de baja de larga duración: protocolo de actuación8 razones para confiar en un asesor siendo autónomo. InfografíaCrowdlending como método de financiaciónCómo implantar una gestión eficiente de los datos en un negocioCláusulas de un contrato laboral: información obligatoria y pactos adicionales¿Cotizar o no cotizar por cese de actividad? La dificultad de cobrar el paro de los autónomosAyudas a las que optas si eres autónomo y tienes personas a tu cargoQué es el "business angels"Evita estos errores en la presentación del modelo 303

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Descubre el futuro de tu sector con un estudio de sectores

Resumen > Si necesitas información sobre la actividad de un sector cocreto este es tu artículo. Un estudio de sectores facilita la toma de decisiones empresariales mediante información actualizada, fiable y contrastable. ¿Quieres saber más?Adelante.
Estudio De Sectores
profile picture for Eduardo Cruz

Actualizado el 3 de marzo de 2017

3 minutos de lectura

Por Eduardo

Con el año 2017 dando sus primeros coletazos, además de los propósitos a nivel personal,  llegan las previsiones y los augurios económicos en el ámbito empresarial. Previsiones sobre la economía en general que hacen los gobiernos o los organismos monetarios, las consultoras y las empresas de estudios; pero también previsiones sectoriales de asociaciones profesionales. Y es que es normal querer saber qué esperar de tu sector en el nuevo año y en los siguientes, descubrir qué tendencias se imponen en el mismo y las novedades y soluciones tecnológicas que se pueden aplicar para, sobre la base de la innovación, asegurar la supervivencia y crecimiento del sector.

Pero, ante todos esos estudios y previsiones, que pueden contradecirse entre ellos en función de la información con la que hayan sido elaborados o, por qué no, dependiendo de otro tipo de intereses, una manera de estudiar cuál ha sido la evolución de un sector de actividad en concreto, conocer cuáles son sus principales actores y qué se puede esperar del mismo para el próximo o próximos años, es acudir a un estudio de sectores, pues incluye aquellos datos que no son cuestionables, los que vienen de los propios números.

Un estudio de sectores para la toma de decisiones

Un estudio de sectores recoge los datos más importantes acerca de un sector económico concreto, incluyendo además un análisis del mismo en el que se analizan los datos sobre el desarrollo tecnológico, su producción, sus posibilidades financieras, etc. Pero, ¿en qué situaciones empresariales puede ayudarte un estudio de sectores? Principalmente, en todas aquellas que requieran de una toma de decisiones, pues un análisis de este tipo posibilita responder a varias preguntas que, a lo largo de la vida de una empresa, pueden surgir. A continuación os exponemos algunas:

¿Quién es realmente mi competencia?

No todas las empresas de un sector son tu competencia y no contra todas tienes que competir. Pongamos un ejemplo sencillo. Tienes un negocio de distribución de un CRM: ¿Todas las empresas de software empresarial serán tu competencia? Negativo, no es lo mismo un CRM que una instalación cloud o que un servicio de protección informática. Conociendo a qué se dedica cada empresa y sus datos financieros, podrás compararte con los que realmente están a tu altura en cuanto a facturación, ámbito de actuación y ubicación. De este modo, podrás monitorizar y comparar tus ratios con las entidades que realmente compiten por una porción de tu mercado.

¿Tiene futuro el sector o es mejor diversificar mi oferta?

Si te dedicas a los DVDs, seguramente tu sector no tenga mucho futuro. En cambio, si tu empresa hace Big Data, Business Intelligence o impresión 3D, todas las cifras indican que es un sector que evoluciona y servicios al alza en cuanto a demanda. Son ejemplos muy extremos, pero gracias a un estudio de sectores podrás valorar cuál es la evolución y las perspectivas de crecimiento y desarrollo de cada uno de los sectores analizados.

¿Quiénes son las grandes empresas con las que asociarse?

Otra opción es que no pertenezcas a un sector en concreto pero que, con el objetivo de diversificar tu oferta o establecer alianzas con entidades de otros sectores, necesites conocerlo en profundidad. Imaginemos por un momento que tienes una empresa que quiere extenderse por otras regiones. Para ello, necesitas una compañía de logística que cubra esas zonas para trasladar tus productos. Con un estudio de sectores puedes evaluar cuál es la mejor opción y encontrar un socio de garantías con el que establecer un acuerdo comercial.

¿Está sobreexplotado el mercado?

Si tienes una idea de negocio que crees que puede funcionar, lo primero es realizar un estudio de mercado. Una de las partes fundamentales de estos análisis será evaluar si realmente existe una demanda para ese producto o servicio. Para ello, puedes utilizar un estudio de sectores para saber cuántas empresas están efectivamente proveyendo al mercado de ese producto o servicio y con qué compañías te enfrentarías. Si hay empresas que lo ofrecen, significará que hay demanda, pero si hay demasiadas compañías en el sector, puede ser complicado introducirse, ya que será un sector en situación de sobreexplotación.

Gracias a la información que aporta un estudio de sectores, podrás orientar tus decisiones de negocio y basarlas en información de empresas experta, fiable y contrastable.

Eduardo

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….