Blog
Las pymes y la nube: 8 datos a tener en cuenta antes de lanzarse al cloud computing
Nuevas medidas de apoyo a autónomos y emprendedores del Ayuntamiento de MadridTipos de incapacidad del autónomoLas TIC en la actividad de los AutónomosConoce tu sector empresarial: ¿cómo ha sido el balance de empresas de tu competencia?¿Conoces las tiendas ecoeficientes? 4 ideas para hacer tu pequeño comercio sostenible¡Así queda la subida de las pensiones del autónomo! (Incluye infografía)Ayudas maternales para autónomas/os gracias a EuropaLas ayudas europeas para autónomos y pymes hasta junio de 2024¿Cómo conectar con los consumidores Millenials?Sí, es posible cobrar paro y ser autónomo¿Perdido ante tu primer trimestre como autónomo? Atento a esta hoja de rutaEl copywriting es también un life hack¿Cómo afecta el nuevo IPC a los autónomos?Las mejores opciones para los autónomos de encontrar trabajoLos jóvenes autónomos sólo cotizarán 50 euros, pero ¿y el resto qué?Cómo calcular si tu declaración te saldrá a pagar o a devolver con Renta Web Open¡250.000 usuarios, 250.000 gracias!Evita estos errores en la presentación del modelo 303Lucreativo: “Para ser freelance solo tienes que tener valor o ser un inconsciente”Consejos para disfrutar de tus vacaciones si eres autónomoCarta a los Reyes Magos de un autónomo para 2023Un 37% más estrecha: la pensión media del autónomo continúa muy lejos de la del asalariadoBeneficios de trabajar con datos actualizados de forma automáticaMorosidad y problemas de financiación para autónomos

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Las pymes y la nube: 8 datos a tener en cuenta antes de lanzarse al cloud computing

Actualizado el 15 de enero de 2025

3 minutos de lectura

Por Carlos

Hasta hace no mucho tiempo, decir de alguien que estaba en las nubes, era lo mismo que decirle que estaba en la inopia o despistado. Sin embargo, decir a día de hoy que una empresa está en “la nube” es sinónimo de modernidad, de progreso y de gestión eficaz. Aunque veremos que, como casi siempre, no es oro todo lo que reluce.

Como suele ocurrir con demasiada frecuencia, en nuestro léxico se van colando expresiones que, debido a su machacona presencia, nos inducen a pensar que al final,todos sabemos de qué estamos hablando y muchas veces, no hay nada más alejado de la realidad. Cuando se habla de “la nube”, o de su expresión en inglés "cloud computing", se hace referencia a una serie de servicios disponibles para las empresas, a través del uso de Internet.

Imaginemos que en vez de tener que adquirir un software de edición de textos para varios puestos e instalarlos y mantenerlos en cada uno de los ordenadores de sobremesa, tuviéramos la posibilidad de hacer el mismo uso, pero simplemente conectados a Internet. El comportamiento sería el mismo, pero nos estaríamos ahorrando (supuestamente) las licencias, las instalaciones, las actualizaciones, los mantenimientos, etc.

Esta idea de cambiar el concepto de PRODUCTO por el de SERVICIO y su aparente ahorro de costes en licencias y mantenimientos es lo que lleva a muchas empresas a decantarse por el uso de la nube, que si bien es cierto que puede tener muchos beneficios para pymes y autónomos, hay que tener presente que no es oro todo lo que reluce, ya que existen otra serie de conceptos que no aparecen en primer plano en un primer momento: los costes ocultos.

Recientemente, se han publicado un par de informes que abordan la situación y los riesgos que tienen que afrontar las empresas.

Trabajar en la nube: lo que hay que saber

La empresa Veeam Software ha hecho públicos los resultados de su primer Informe sobre protección de datos virtualizados para pymes realizado a 500 pymes de Estados Unidos y Europa que revelan que la pequeña y mediana empresa se enfrenta a importantes problemas de costes, complejidad y falta de prestaciones de sus sistemas de protección de datos virtualizados.

En el informe, se tratan asuntos de vital importancia para cualquier empresa, pero más si cabe, para aquellas que tienen sus recursos fuera del recinto de sus oficinas. Y los datos que arroja el estudio, son dignos de tener en cuenta:

-Recuperar los servidores virtuales de las pymes es sólo un poco más rápido que recuperar servidores físicos: 4 horas y 21 minutos y 4 horas y 51 minutos, respectivamente.

-La recuperación de archivos aislados, como correos electrónicos, puede llevar hasta 12 horas y 8 minutos. Esto puede deberse a que el 62% de las pymes, para recuperar un único archivo o elemento de una aplicación, con frecuencia tiene que recuperar más de lo que necesita.

-El 67% de las herramientas de backup de las pymes utiliza agentes, lo que puede añadir complejidad: el 76% de las pymes encuentra dificultades para administrar los agentes, experimenta lentitud y fallos demasiado frecuentes, tanto de backup como de recovery.

-El 63% de las pymes opina que sus herramientas de backup y recovery serán menos eficaces a medida que aumente el número de datos y servidores de sus organizaciones.

-El 41% de las pymes declaró que cada hora de interrupción del servicio en caso de avería de TI le cuesta 150.000 USD o más; esto implica que los cortes pueden llegar a costarles más de 600.000 USD, en función de los tiempos de recuperación declarados.

-Más de 1 de cada 6 (17%) recuperaciones de máquinas presentan problemas a las pymes, incrementando los tiempos de recovery y los costes por interrupción del servicio. Algo nada sorprendente, teniendo en cuenta que sólo son testados el 8%

-Actualmente, por término medio el 33% de las infraestructuras virtuales de las pymes no dispone de backup.

-El 55% de las pymes tiene previsto cambiar la herramienta de backup para sus servidores virtuales en 2014.

A la vista de los datos, contundentes por sí solos, cabría plantearse aquello de si para ese viaje se necesitaban alforjas.

Por otro lado, otro estudio publicado en la revista Computerworld afirma que “a pesar de las ventajas de la nube, el 79% de los encuestados se sienten inseguros ante las consecuencias que podría tener su empresa ante los problemas imprevistos”.

De hecho, las mayores preocupaciones de los responsables de tecnología de las empresas encuestadas son los costes ocultos y el impacto de las disfunciones en sus clientes, pese a que por otro lado se interesan notablemente por los importantes ahorros y la velocidad de despliegue de las aplicaciones.

Quizá, uno de los mayores problemas es que, tal como indica el análisis, el 73% de las empresas siguen utilizando métodos obsoletos para vigilar sus aplicaciones críticas de negocio y gestionar su rendimiento en el entorno de la nube.

Como se ve, por los datos ofrecidos por dos estudios diferentes e independientes, antes de tomar la decisión de “subirse a la nube”, deberían tenerse en consideración otros aspectos tan importantes como el coste de desarrollo y despliegue de los servicios y sus supuestos ahorros. Eso es sólo una parte de la problemática y, tal vez, el “alejamiento” físico del origen del problema suponga un elemento más a considerar. La nube puede ser muy beneficiosa para la pyme, pero todavía queda mucho por hacer para lograr superar ese pánico tecnológico que a día de hoy sufren muchas pequeñas empresas.

Imagen | FreeDigitalPhotos

Carlos

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….