El año 2026 llega cargado más que nunca de novedades para autónomos y pymes, y muchas van a afectar a sus bolsillos.
Entre ellas, varias reformas y ajustes normativos (algunos ya en la fase final de negociación y otros todavía por concretar) que impactarán en la cotización, prestaciones, fiscalidad y obligaciones de facturación.
Por eso, como hacemos cada año, queremos repasar los aspectos más relevantes de cara a 2026 si eres autónomo o tienes una pyme: la cuota de autónomos, las ayudas disponibles, el registro horario digital, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, el incremento del salario mínimo, la posibilidad de “cuota cero” en algunas comunidades y la llegada de la factura electrónica con Verifactu.
Así que toma buena nota de todo lo que está por llegar.
Cuota de autónomos 2026: las nuevas tablas de cotización siguen pendientes
En 2026 se espera una nueva revisión del régimen de cotización para los autónomos.
Como ya sabéis, el sistema vigente de cotización por ingresos reales se basa en tramos de ingresos netos para determinar la cuota y la base de cotización.
De momento, con la última rectificación realizada por el Gobierno, la propuesta puesta sobre la mesa es congelar las cuotas de los autónomos que menos ganan y subir entre 3 y 15 euros las del resto (con incrementos de entre el 1 % y el 2,5 %).
Esto supondría que quienes tienen ingresos bajos mantendrían la cuota al mismo nivel que en 2025, mientras que quienes tengan rendimientos más altos verían cotizaciones ligeramente elevadas, aunque por debajo de lo que inicialmente planteaba el Ejecutivo.
Aquí tienes la tabla provisional con la última propuesta del Gobierno:
Fuente: Seguridad Social. Tabla elaborada por Infoautónomos.
Sin embargo, el proceso aún no está cerrado y habrá que seguir esperando a que se llegue a un acuerdo final entre todas las partes.
Y todo esto implica, por desgracia, que todavía muchos autónomos continúan en la incertidumbre respecto a lo que finalmente deberán cotizar en 2026.
Ayudas y prestaciones en 2026: tarifa plana, cese de actividad y permiso por fallecimiento
Respecto a las ayudas para autónomos y pymes, destacan tres grandes líneas a tener en cuenta para el próximo año: la tarifa plana, la prestación por cese de actividad y los permisos por fallecimiento.
Tarifa plana
Para nuevos autónomos, el sistema de tarifa plana de 80 euros (cuota reducida durante el periodo inicial) sigue vigente en 2025 y se espera que continúe en 2026, aunque con posibles ajustes.
Se trata de una importante bonificación que permite una menor carga de cuota inicialmente, lo que favorece la puesta en marcha del negocio.
Prestación por cese de actividad
La prestación por cese de actividad es el mecanismo de protección para autónomos que cesan su actividad, tienen que reducirla o se enfrentan a dificultades severas.
La cuantía actual es del 70 % de la base reguladora en los primeros meses (y del 50 % en casos parciales) si se cumplen los requisitos.
No obstante, las asociaciones de autónomos vienen reclamando que un elevado porcentaje de solicitudes son rechazadas.
Por ello, se requiere una reforma del cese de actividad que lo convierta en un instrumento real de protección y no meramente simbólico. Así, esperamos que en 2026 se debata este asunto y se puedan alcanzar acuerdos para conseguir esa más que necesaria mejora.
Permiso por fallecimiento
En estos momentos, el permiso de 10 días por fallecimiento de familiares cercanos y la posibilidad de un nuevo permiso de hasta 15 días para atender a personas en cuidados paliativos, ya cuenta con un borrador presentado por el Ministerio de Trabajo que está pendiente de negociación en la mesa de diálogo social antes de su aprobación definitiva.
De esta forma, en caso de que no se produzcan retrasos y vea luz verde, podrá entrar en vigor a lo largo de 2026.
En caso de ser aprobado, los trabajadores podrán repartir los 10 días hábiles a lo largo de cuatro semanas desde el fallecimiento, con lo que se pretende facilitar la gestión emocional y familiar del duelo.
El registro horario digital
Otra novedad es la reforma del registro de jornada laboral (el control horario) que el Ministerio de Trabajo quiere tramitar como real decreto para evitar obstáculos parlamentarios.
El borrador del decreto exige que el registro horario sea digital, con los horarios de inicio y fin por minuto, las pausas, las horas extra, su compensación (ya sea con dinero o descanso), y que esté disponible para la Inspección de Trabajo de forma remota.
Y también se espera un endurecimiento de las sanciones, pasando de sancionar por empresa a sancionar por trabajador afectado.
El objetivo es que la normativa esté en vigor para principios de 2026.
El incremento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en 2026
El MEI es una cotización adicional que se aprobó para reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones en España.
En 2026 está previsto que el tipo total suba al 0,9 % de la base de cotización, de los cuales el empresario aportará un 0,75 % y el trabajador un 0,15 %.
Y esto va a afectar también a los autónomos porque, aunque no tienen “empresa” en sentido tradicional, la cuota de autónomos integra todos los componentes de cotización, de modo que el aumento del MEI afectará a su coste global de cotización.
La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
Para 2026, el Gobierno ha abierto el proceso de negociación para incrementar el SMI.
Según algunas fuentes, se pretende acercarlo al 60 % del salario medio, lo que situaría el nuevo SMI en torno a los 19.200 euros brutos anuales (unos 1.371 euros al mes en 14 pagas).
No obstante, también se habla de incrementos más moderados, con una subida del 3 % o similar sobre los 16.576 euros del SMI de 2025.
Las comunidades autónomas con Cuota Cero
Algunas comunidades autónomas mantendrán o volverán a poner en marcha la denominada Cuota Cero para sus nuevos autónomos.
Si bien la medida varía a nivel autonómico (condiciones, duración, sector, ingresos…), es una oportunidad muy interesante para nuevos trabajadores por cuenta propia.
Lo más importante es que verifiques si en tu comunidad autónoma existe una convocatoria de Cuota Cero para 2026 y cuáles son sus requisitos.
Para que estés bien informado, aquí te dejamos nuestro completo artículo Cuota Cero para autónomos: qué es y cómo solicitarla.
Factura electrónica: entrada en vigor de Verifactu
Tanto autónomos como pymes van a estar obligados a que sus facturas emitidas se generen con sistemas informáticos homologados que permitan su trazabilidad, automatización y transmisión de datos de forma más ágil.
Y Verifactu es el sistema de facturación electrónica impulsado por la Agencia Tributaria para digitalizar y controlar el proceso de emisión de facturas en tiempo real.
Durante 2025 se ha permitido un periodo voluntario de prueba. No obstante, según el Real Decreto 254/2025 los plazos de entrada en vigor de Verifactu son:
- Empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades: 1 de enero de 2026.
- Autónomos y pequeñas empresas: 1 de julio de 2026.
Por tanto, si emites facturas mediante programa informático, asegúrate de que este software está adaptado o va a estarlo al estándar Verifactu: envío de registro, código QR, integridad de datos.
Si eres autónomo que emite pocas facturas o mediante formatos tradicionales, considera pasar a utilizar un software adaptado para evitar sanciones o incompatibilidades.
Y hasta aquí nuestra lista de novedades para el año 2026.
¿Qué te parecen?
¿Cuántas te afectan?
Si necesitas ayuda para cumplir con alguna de estas novedades, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de profesionales expertos de nuestra asesoría fiscal online de Infoautónomos.
