Blog
"Made in Spain" o la marca "España" como reclamo para vender más
Se crea la plataforma “Autónomos que no cobran subvenciones”La importancia de mantener la seguridad de las informacionesConsejos para trabajar con clientes extranjeros si eres autónomoLos autónomos no tendrán que cotizar por contingencias profesionales hasta 2015¿Son necesarios los modelos 130 y 111 del IRPF?Aplicaciones y programas de gestión, grandes aliados de los autónomosCondiciones para el aplazamiento del IVA de los autónomosSi sube la inversión publicitaria en medios digitales, es que hay razones de peso para anunciarse en Internet5 prestaciones a las que tienes derecho por pagar la cuota de autónomosClaves para cambiar de asesoría con éxito¿Conoces con quién haces negocio? Comprueba el listado de morososQué debes tener en cuenta para ser autónomo freelance10 novedades para autónomos y pymes 2019 en una infografíaLa crisis y los autónomos: 3 años y un 9% menos de afiliados¿Puedo solicitar el subsidio para mayores de 52 años si soy autónomo?Casi el 75% de los autónomos andaluces tiene miedo a pedir una baja laboralPago recurrente o pago único, ¿cuál es mejor para un autónomo?La deducción del 100% del IVA del vehículo del autónomo en manos del SupremoMarcelo Vázquez Ariza, fundador de Infoautónomos, enciende "La Linterna" con Juan Pablo ColmenarejoVenta online e importación, una nueva oportunidad para los estancosEl método SMART: así debes fijar tus propósitos empresarialesLos autónomos que deben enviar sus datos a la Seguridad Social antes del 31 de octubreLos cuatro tópicos que aterran al autónomo en HalloweenLlega el “cheque guardería” de 1.000 eurosDespido en pluriactividad y derecho a paroDomicilio social y domicilio fiscal: ¿hablamos de lo mismo?

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

"Made in Spain" o la marca "España" como reclamo para vender más

profile picture for Estefania Blasco

Actualizado el 15 de febrero de 2013

2 minutos de lectura

Por Estefanía

Paradójicamente, el carácter español siempre ha viajado entre el muchas veces incomprensible sentimiento de inferioridad frente a lo foráneo (parece que lo extranjero siempre es mejor) y el orgullo patrio de lo "typical spanish".

Pero no sólo de folclore y tradición viven el comercio y la industria española. Ya es hora de empezarnos a creer de verdad que en España sabemos hacer las cosas bien. Y parece que esta mentalidad ya está empezando a calar entre muchos comerciantes y productores que usan como reclamo el "made in Spain". Y no se trata de entrar en un debate sobre nacionalismos, pero si hay una cosa clara, es que es necesario incentivar la producción y venta de productos hechos en España para reactivar nuestra maltrecha economía.

Son muchos los grandes fabricantes que ya se han apuntado al "made in Spain" como reclamo publicitario a la hora de comercializar sus productos. Y no sólo los grandes apelan en sus campañas, tanto en medios tradicionales como en medios online, a la denominación de origen española como componente emocional para conseguir aumentar sus ventas. Muchos pequeños comercios, especialmente entre el sector agroalimentario, ya vienen haciendo uso de éste factor para determinar las decisiones de compra de su clientela.

Una llamada a la acción a los consumidores que se fundamenta en diferentes motivaciones y que, en los últimos tiempos, parece estar dando resultado. Implicar al comprador como motor de reactivación de la economía española, favoreciendo la producción y contribuyendo a crear y mantener puestos de trabajo parece una buena táctica para dar salida a la producción nacional. Una iniciativa que, además, beneficia enormemente a autónomos y pequeñas empresas nacionales que encuentran grandes dificultades para competir en igualdad de condiciones con las grandes marcas que vienen de fuera.

No obstante, y más allá del reclamo emocional de las marcas y del compromiso de los consumidores con la producción nacional, es necesario que las empresas españolas, sea cual sea su tamaño o sector, sigan en el camino de ofrecer productos realmente competitivos, tanto en precio como en calidad.

Algo vital para que el "hecho en España" vaya más allá del deseo de contribuir a la reactivación de la producción nacional y seamos capaces de comercializar nuestros productos fuera de nuestras fronteras. Que las exportaciones españolas no se reduzcan a los consabidos jamón y aceite de oliva y que la "marca España" sea un referente de calidad para los consumidores extranjeros.

Son muchos los retos a los que se enfrenta el sector productivo de nuestro país, en unos tiempos en los que el precio es, y con mucha diferencia frente a otros, el factor de compra determinante. Se hace necesario, y cada vez con más fuerza, una revalorización de los productos españoles, que tiene que proceder tanto del buen hacer de los productores nacionales, como del apoyo de las administraciones, sin olvidar, por su puesto, el compromiso del consumidor con los productos y servicios "made in Spain".

 

Estefanía

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….