Blog
“Made in Spain” o la marca “España” como reclamo para vender más
900 millones en ayudas para autónomos en paro6 deseos de los autónomos para el Genio AzulCómo puede registrar su marca un autónomo y cuánto le va a costarLas obligaciones fiscales del autónomo antes de finalizar el añoCómo hacer contactos comerciales en Internet: EstrategiasGowex y la absoluta falta de responsabilidad empresarialFondo de ManiobraRenta Web para autónomos: borrador y limitacionesTipos de interés : ¿Cómo afectará la bajada a tu negocio?Balance del año 2019 en el sector del autónomoAutónomos afectados por la crisisNeuromanagement: Gestión Empresarial eficaz para autónomosEmpleo lanza una consulta pública al autónomo para su representaciónQué es el currículum ciego. Contratar sin géneroPresentar la declaración trimestral del IVA fuera de plazoPresupuestos Generales del Estado 2018: ¿qué ganan y qué pierden los autónomos?Si has cotizado más de lo que deberías, pide una devolución5 estrategias de Growth Hacking para hacer crecer tu negocioGrupo Enel ofrece 650.000€ al mejor proyecto energético¿Cómo evitar el ‘no’ en las solicitudes de Pago Único?Autónomos sin subvencionesLos derechos de autor y el autónomoIRPF 2010: Gastos Deducibles en Estimación DirectaBuroTex, una nueva opción para enviar notificaciones con valor legalTu presencia en internet es tu carta de presentaciónMinijobs para freelances: ¿estabilidad o precariedad económica?

TE LLAMAMOS GRATIS

Nombre(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

“Made in Spain” o la marca “España” como reclamo para vender más

Actualizado el 15 de febrero de 2013

2 minutos de lectura

Por Estefanía

Paradójicamente, el carácter español siempre ha viajado entre el muchas veces incomprensible sentimiento de inferioridad frente a lo foráneo (parece que lo extranjero siempre es mejor) y el orgullo patrio de lo “typical spanish”.

Pero no sólo de folclore y tradición viven el comercio y la industria española. Ya es hora de empezarnos a creer de verdad que en España sabemos hacer las cosas bien. Y parece que esta mentalidad ya está empezando a calar entre muchos comerciantes y productores que usan como reclamo el “made in Spain”. Y no se trata de entrar en un debate sobre nacionalismos, pero si hay una cosa clara, es que es necesario incentivar la producción y venta de productos hechos en España para reactivar nuestra maltrecha economía.

Son muchos los grandes fabricantes que ya se han apuntado al “made in Spain” como reclamo publicitario a la hora de comercializar sus productos. Y no sólo los grandes apelan en sus campañas, tanto en medios tradicionales como en medios online, a la denominación de origen española como componente emocional para conseguir aumentar sus ventas. Muchos pequeños comercios, especialmente entre el sector agroalimentario, ya vienen haciendo uso de éste factor para determinar las decisiones de compra de su clientela.

Una llamada a la acción a los consumidores que se fundamenta en diferentes motivaciones y que, en los últimos tiempos, parece estar dando resultado. Implicar al comprador como motor de reactivación de la economía española, favoreciendo la producción y contribuyendo a crear y mantener puestos de trabajo parece una buena táctica para dar salida a la producción nacional. Una iniciativa que, además, beneficia enormemente a autónomos y pequeñas empresas nacionales que encuentran grandes dificultades para competir en igualdad de condiciones con las grandes marcas que vienen de fuera.

No obstante, y más allá del reclamo emocional de las marcas y del compromiso de los consumidores con la producción nacional, es necesario que las empresas españolas, sea cual sea su tamaño o sector, sigan en el camino de ofrecer productos realmente competitivos, tanto en precio como en calidad.

Algo vital para que el “hecho en España” vaya más allá del deseo de contribuir a la reactivación de la producción nacional y seamos capaces de comercializar nuestros productos fuera de nuestras fronteras. Que las exportaciones españolas no se reduzcan a los consabidos jamón y aceite de oliva y que la “marca España” sea un referente de calidad para los consumidores extranjeros.

Son muchos los retos a los que se enfrenta el sector productivo de nuestro país, en unos tiempos en los que el precio es, y con mucha diferencia frente a otros, el factor de compra determinante. Se hace necesario, y cada vez con más fuerza, una revalorización de los productos españoles, que tiene que proceder tanto del buen hacer de los productores nacionales, como del apoyo de las administraciones, sin olvidar, por su puesto, el compromiso del consumidor con los productos y servicios “made in Spain”.

 

Estefanía

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

La ventana a la actualidad
para emprendedores, autónomos y pymes

Únete a nuestros más de 300.000 suscriptores que ya están al día de todas las novedades y ofertas gracias a nuestra Newsletter

Abrir chat
¡Contacta con nosotros!
¡Hola! ¿Necesitas información sobre nuestros servicios?