Blog
Inconvenientes de cotizar por la base mínima de autónomos
Incrementa la eficiencia de tus visitas comercialesReforma Fiscal: Rebajas en el impuesto de Sociedades y en los tramos del IRPFLas claves de la Ley de Startups: incentivos fiscales y atracción de talentoAsí afectará el COVID-19 a la Renta 2020 del autónomo¿A partir de qué límite está obligado un autónomo a hacer la Declaración de la Renta 2022?Los transportistas que facturen menos de 300.000 € tributarán por módulosTarifa plana o reducción por pluriactividad: ¿cuál conviene más como autónomo?¿Quién paga más impuestos?4 posibles medidas laborales que afectarán al autónomo con trabajadores¿Y si no has recibido la autorización del ERTE en cinco días?¿Cuáles son las mejores ciudades para emprender en España?La cultura del trabajo y el esfuerzo de los chinosParticularidades de la Renta 2018 para autónomosRenting o leasing para autónomos, ¿cuál es el más interesante?Cómo mejorar la gestión de equipos de trabajo en la nueva normalidad¿Realmente está más cerca la tarifa plana para el autónomo societario?Guía de modelos trimestrales para autónomos y pymesCómo realizar un diagnóstico empresarial¿Das motivos para recibir una Inspección de Hacienda?El régimen de módulos sufrirá nuevas restricciones en 2014Ayuda T integra a Infoautónomos, la comunidad emprendedora más grande de EspañaHummingbird: Cómo afecta al SEO de tu negocio (Introducción)Día Internacional de las Pymes: los retos de la pequeña y mediana empresa en 2020Las mejores herramientas para aprender inglés 'online'Epígrafe IAE 932 para formación como autónomo¿Quieren hacer negocios contigo y tienes dudas? Consulta antes los datos de empresa

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Inconvenientes de cotizar por la base mínima de autónomos

Resumen > El 93% de los autónomos menores de 47 años cotiza a la Seguridad Social por la base mínima, que en 2016 se sitúa en 893,10 euros. Los problemas llegan con la jubilación y las bajas por enfermedad.
Hands
profile picture for Nuria Molina

Actualizado el 19 de marzo de 2025

3 minutos de lectura

Por Nuria

La cuota mensual que debemos pagar los autónomos a la Seguridad Social al final de cada mes es uno de los temas más polémicos del trabajo por cuenta propia en España. Si estás leyendo esto es muy probable que te encuentres entre la gran mayoría de empresarios que ha decidido cotizar por la base mínima. En concreto, en el grupo de menores de 47 años, este porcentaje alcanza el 93%. Es decir, 9 de cada 10 están pagando, este 2016, unos 267 euros mensuales, salvo que cuenten con alguna bonificación.

Antes de entrar en detalle acerca de los inconveniente que supone cotizar por esta cuota mínima, hay que entender correctamente qué es lo que representa ese pago. La base de cotización es el “sueldo” teórico que declaramos cobrar como trabajadores autónomos ante la Seguridad Social. Cada año, el Gobierno establece un mínimo (893,10 euros en 2016) y un máximo (3.642,00 euros) permitidos. A partir de estas cuantías se aplica un porcentaje determinado por el Estado que da como resultado la cifra mensual a la que debemos hacer frente.

Al contrario que ocurre en otros países, en España la base de cotización se elige libremente por el trabajador autónomo (hasta los 47 años) en lugar de adecuarse a los ingresos que se perciben realmente. ¿Cuál es el resultado? Como habrás podido comprobar, en la mayoría de ocasiones, la base por la que cotizas no se corresponde con el “sueldo” que tienes. Para algunos, el pago de 267 euros mensuales implica un gran desembolso. Sin embargo, hay autónomos con beneficios altos que ven en esa cuota casi un chollo.

¿Qué ocurre en caso de enfermedad?

Las consecuencias de elegir la base mínima llegan cuando se produce una baja por enfermedad. Si te ves obligado a tener que dejar de trabajar, durante los 20 primeros días cobrarás el 60% de la cotización y, después, del 75%. Haciendo un simple cálculo, comprobarás que la prestación es bastante escasa: entre 535 y 669 aproximadamente. Además, ten en cuenta que durante el período en el que permanezcas de baja tendrás que continuar pagando la cuota mensual a la Seguridad Social.

No obstante, el mayor problema es que también deberás hacer frente a los gastos de tu empresa. En el caso de un pequeño autónomo que declara la base que le corresponde esto no supondrá un gran desembolso. Pero si realmente facturas muy encima de la base de cotización que has elegido, es previsible que tus gastos empresariales sean bastante elevados.

La jubilación del autónomo

Más allá de esta problemática en caso de baja por enfermedad, el principal inconveniente es que la jubilación del autónomo se calcula a partir la base de cotización. Como consecuencia, los pensionistas autónomos cobran de media unos 610 euros al mes, lo que supone un 37% menos que en el caso de los trabajadores del Régimen General.

Para evitar esta situación, hasta hace un tiempo los trabajadores por cuenta propia optaban por subir su base de cotización en los últimos años de vida laboral. Pero ahora esto ya no es tan sencillo. En 2016, la pensión se calcula teniendo en cuenta los últimos 19 años cotizados. Además, a partir de los 48 años la ley limita la base máxima para los autónomos, que se sitúa en 1.964 euros.

¿Cuál es la solución?

Lo más recomendable sería cotizar siempre por el “sueldo” teórico que te corresponde en realidad. Aun así, las tasas españolas son bastante superiores a las de otros países y en algunos casos pueden plantear serias dificultades para la consolidación del negocio. De ahí, que esta no sea una decisión muy extendida.

Al contrario, cuando los ingresos se incrementan muchos deciden crear su propio plan de pensiones privado o ahorrar el dinero para cuando sea necesario en una situación de emergencia. Sin embargo, esto también genera costes, por lo que conviene estudiar en cada caso particular la opción más ventajosa económicamente.

De cualquier forma, una cuota progresiva a la Seguridad Social, con unos tipos de cotización más justos y basada en los ingresos reales que se perciben acabaría con el problema. De hecho, esta fue una de las propuestas más comentadas en la última campaña electoral. Ahora habrá que esperar para saber si ve la luz finalmente.

Nuria

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….