Blog
El criterio de habitualidad a revisión en la reforma del RETA
Llega el nuevo borrador del IVA en el año 2020Introducción a la publicidad en Redes SocialesNueva ley de autónomos: bonificaciones por contratación de familiaresDel ticket a la factura simplificadaSalón de la Microempresa Española para EmprendedoresTres de cada cuatro autónomos en Galicia cotizan por la base mínimaEmpresarios a quienes les gusta…Los errores que debes evitar al crear tu pymeLa empresa familiar es la que más empleo genera6 ventajas de la venta online en un marketplaceCómo trabajar en casa con nuestros hijos sin perder la cabezaDeclaraciones de Hacienda de los Autónomos: Cómo presentarlas por Internet sin certificado digital«Puedo prometer y prometo…» Autónomos y Elecciones 2011Novedades fiscales 2020 para autónomos y pymesClaves para vender contenidos formativos por Internet siendo autónomoA punto de vencer el plazo para solicitar ayudas para el cese de actividad para transportistasDeudas pendientes de los Ayuntamientos, confírmalas antes del viernes5 preguntas y respuestas para rellenar el modelo 130Por qué necesitas una asesoría fiscal para tu Renta 2017Financiación alternativa a la banca para autónomos y pymesLos autónomos que contraten no perderán la tarifa planaLas pensiones a debate: ¿retrasar la edad de jubilación o ajustar las prestaciones?Xing, tu página web y tu perfil profesional, todo en unoAtención al cliente, una asignatura a tener muy en cuentaLas 11 grandes verdades del trabajo autónomoInfoautónomos en el Salón Emprendedor de Barcelona

TE LLAMAMOS GRATIS

Nombre(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

El criterio de habitualidad a revisión en la reforma del RETA

Resumen > ¿Es posible facturar sin alta en autónomos? He aquí la pregunta del millón. El criterio de habitualidad se presenta como condición para ser trabajador por cuenta propia pero ¿qué se entiende por actividad habitual? Lo analizamos.
Cristerio De Habitualidad En La Reforma Del Reta

Actualizado el 6 de noviembre de 2017

2 minutos de lectura

Por Marina

Hace unas semanas abordábamos algunas de las propuestas presentadas por los colectivos de autónomos para la reforma del RETA. La mayoría de ellas son la verbalización de reivindicaciones históricas que tienen que ver la obligatoriedad de darse de alta en la Seguridad Social conforme a los ingresos que genera la actividad o la habitualidad de la misma. En este post analizamos precisamente el criterio de habitualidad en el RETA, su interpretación ambigua y la necesidad de clarificar criterios a la hora de darse de alta en autónomos.

Criterio de habitualidad: un concepto jurídico indeterminado

Persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo(…). Es la definición sobre el trabajador autónomo presente en la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo.

Tanto en esta normativa como en la regulación del RETA, Decreto 2530/1970, de 20 de agosto,  la habitualidad se presenta como condición primaria para constituirse como trabajador por cuenta propia; sin embargo, ninguna de las dos normativas concreta el alcance del requisito de habitualidad convirtiéndolo en un concepto jurídico indeterminado.

La falta de precisión hace inevitable la intervención de jurisprudencia que viene estimando a través de sus sentencias la superación del umbral del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como indicador de este criterio de habitualidad. Esta interpretación  se ha terminado asentando como medida objetiva para determinar si el autónomo debe darse de alta o no en el RETA.

Sin embargo este criterio de la jurisprudencia sobre casos particulares no resuelve la falta de concreción de la actual normativa sobre el RETA; de hecho, y en base a esta imprecisión que da lugar a un vacío legal, la Seguridad Social mantiene un criterio bien distinto, obligando al trabajador a darse de alta en el sistema sin excepciones.

Estudio del concepto de habitualidad en la reforma del RETA

La disposición adicional cuarta de la nueva ley de autónomos ya refleja la necesidad de determinar los diferentes elementos que condicionan el concepto de habitualidad. La Subcomisión de Empleo que en la actualidad se encarga de la reforma del RETA ha puesto el foco de atención en los trabajadores por cuenta propia cuyos ingresos íntegros no superen la cuantía del SMI.

El resultado de esta revisión podría ser la unificación de criterios en pro del autónomo con ingresos mínimos. La adopción de forma definitiva del criterio de la jurisprudencia obligaría a la Seguridad Social a adoptar una postura diferente a la que mantiene hasta el momento.

Hasta el momento hay propuestas y previsiones.  Los trabajos de la Subcomisión deberían estar terminados antes de finalizar el año. Solo entonces conoceremos si en 2018 los trabajadores por cuenta propia que no alcancen el SMI estarán exentos legalmente de darse de alta en el RETA. ¿Podrán facturar sin ser autónomos?

Marina

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

La ventana a la actualidad
para emprendedores, autónomos y pymes

Únete a nuestros más de 300.000 suscriptores que ya están al día de todas las novedades y ofertas gracias a nuestra Newsletter