Blog
¿Cómo evitar el ‘no’ en las solicitudes de Pago Único?
Cotización de los pagos en especie: cómo ponerse al día con la Seguridad SocialRequisitos para la afectación parcial de la vivienda a la actividad económicaMi nivel de digitalización: nuevas oportunidades para autónomos y pymesMontar una franquicia: claves y tendencias en 2015¿Fraude entre autónomos? Estalla la indignación en el sectorLimitación de responsabilidad patrimonial a los autónomos que fracasen en sus negocios¿Eres autónomo dependiente o falso autónomo? Descubre las diferenciasCómo construir una relación horizontal en tu empresaDescubre cómo declarar ingresos por comisiones para cumplir con HaciendaLos designios del periodista autónomoEl DAFO del Saas y el Cloud ComputingLos Presupuestos 2018 contemplan una subida de la cuota de autónomos de 48 euros anuales23 – J: propuestas electorales para autónomos, pymes y emprendedoresBeneficios de la retribución flexible para los autónomos¿Qué va a pasar con la cuota de autónomos de marzo?Aprende a analizar a tus clientes para mejorar la oferta comercial de tu negocioPremio Emprendedores 2012 de la Fundación EverisInterpretar la tasa de rebote de nuestra web y mejorarla¿Puedo contratar a un hijo menor de 30 como asalariado?Qué es y cómo funciona Google Data Studio3 reglas para que pagar impuestos no te moleste nunca másLos 5 beneficios de la centralita virtual para tu negocioInfoautónomos presente en el I Congreso de Redes Sociales para Profesionales y DirectivosEn febrero cobrarás más por tu pensión como autónomoInternacionalización para pymes y autónomos: es posible si se sabe cómoCómo decir no con elegancia a un cliente

¿Cómo evitar el ‘no’ en las solicitudes de Pago Único?

Resumen > A veces con todo el papeleo que conlleva un despido y replantearnos hacernos autónomos, puede que se nos escapen algunos detalles que, una vez solicitamos la capitalización del paro, son muy importantes. Aquí os decimos cuáles son los errores más frecuentes a la hora de solicitar el Pago Único

Actualizado el 12 de noviembre de 2021

2 minutos de lectura

Por Ru

Aunque creamos que llevamos toda la documentación controlada y la lección a rajatabla, a veces se pueden cometer errores garrafales que se pueden evitar con un buen asesoramiento. El primero que debemos tener en cuenta a la hora de solicitar la capitalización del paro o solicitud de pago único es que esta solicitud debemos solicitarla antes del inicio de la actividad. Es muy importante ya que si nos damos de alta en el RETA antes de presentar la solicitud, automáticamente, conlleva la denegación de la misma por parte de la oficina de empleo correspondiente.

El segundo error más frecuente es no destinar el Pago Único a la inversión necesaria para la puesta en marcha de nuestra actividad. Al respecto cabe destacar que el importe percibido debe destinarse exclusivamente a financiar los gastos derivados de la puesta en marcha de la actividad. Esta debe destinarse íntegramente a la inversión indicada, para los gastos necesarios ya sea para obra, equipamiento informático, etc. El hecho de que se destine a otro fin puede suponer una infracción laboral muy grave.

Continuar la actividad de la empresa de la cual hemos sido despedidos. De hecho este punto es de máxima importancia ya que puede ser fraude de ley. También es cierto que se pueden dar casos en los que el trabajador continúe la actividad en el mismo local del empresario anterior, que el trabajador se dé de alta en el mismo epígrafe que tenía el empresario para el que trabajaba o que quiera continuar esa actividad pero con un tinte distinto y a su nombre, entonces, esto debería ser estudiado de manera individual. No obstante, es importante asesorarse de manera previa para evitar que el proyecto termine con un requerimiento.

Otra cuestión importante y que recomendamos encarecidamente es que se conserve durante un tiempo toda la documentación que acredite el cese de la actividad. Cierto es que no sabremos cuando se podrá desestabilizar nuestra actividad y tampoco hay un plazo preestablecido durante el cual se deba mantener obligatoriamente la actividad. Además, si el pago está justificado y realmente hay una evolución negativa de nuestra actividad, no tendremos por qué devolver nada a priori, pero como decimos, cada caso es especial.

Por otro lado hay que subrayar que, aunque las prestaciones por desempleo percibidas en la modalidad de pago único están exentas del Impuesto sobre la renta hasta el límite de 15.500 euros con carácter general, existe un pequeño requisito y es que la actividad debe mantenerse durante el plazo de 5 años.

Otro error muy habitual es no separar el IVA de nuestros cálculos de gastos en nuestro informe de inversiones. Esto se podría traducir como que nos abonen un 21% menos de lo que esperamos recibir y no nos podemos permitir ese fallo. Por ello, hay que incluir el IVA.

Por último, si el proyecto va mal y tenemos que abandonarlo, podremos a volver a solicitar la prestación una vez pasado el tiempo correspondiente a la concesión de la prestación por desempleo con carácter mensual, es decir, el importe dividido en meses que nos hubieran concedido en caso de que no hubiéramos solicitado la capitalización.

Y un error que se comete con muchísima frecuencia, y quizá más por despiste, es que debemos presentar los justificantes de la cotización a la Seguridad Social, correspondientes al mes de inicio de la actividad.

Ru

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

La ventana a la actualidad
para emprendedores, autónomos y pymes

Únete a nuestros más de 300.000 suscriptores que ya están al día de todas las novedades y ofertas gracias a nuestra Newsletter

TE LLAMAMOS GRATIS

Nombre(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.