Blog
¿Madre autónoma en riesgo de lactancia? Cuentas con esta ayuda
Subvenciones y el AutónomoBootstrapping o cómo iniciar un negocio sin tener un euro8 tendencias para modernizar tu ecommerce en 2017¿Cotizar o no cotizar por cese de actividad? La dificultad de cobrar el paro de los autónomos¿Cuánto necesitas vender para obtener beneficio?Modificación de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI)Cómo utilizar el principio de reciprocidad de forma efectiva en nuestra estrategia comercialSistema de módulos para los autónomos: ¿El fin?El significado del trabajo en tiempos de crisis: 3 claves para la motivación ¡no tires la toalla!La crisis y los autónomos: 3 años y un 9% menos de afiliadosSeis consejos para sacar partido a las rebajas¿Cómo reconocer a un cliente tóxico?Segundo plazo para solicitar la devolución del IRPF de maternidad y paternidadMultas de hasta 150.000 euros si no eliges bien tu programa de contabilidadLos cursos más demandados por los autónomosInfoautónomos planta cara a la crisis con la ampliación de servicios integrales para autónomosLa cuota de autónomos vuelve a subir en 2021¿Cómo facturar por cooperativas de trabajo asociado?Sólo 9 de cada 1.000 autónomos pide la baja laboralEl Congreso aprueba la Ley de Startups de apoyo al ecosistema emprendedorEl futuro del trabajo y el autónomoDesnudando a Google: la distribución del poder en el mundo de InternetResumen de novedades para el autónomo en 2014El upselling como técnica para vender más en tu negocioCómo declarar los ingresos de redes sociales en tu Renta 2018Los epígrafes IAE

TE LLAMAMOS GRATIS

Nombre(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

¿Madre autónoma en riesgo de lactancia? Cuentas con esta ayuda

Resumen > En el grueso de medidas a la maternidad destaca la destinada a aquellas mujeres en riesgo de lactancia. En nuestro artículo de hoy te contamos todos los detalles sobre esta ayuda también para madres autónomas.
Prestación Por Riesgo De Lactancia

Actualizado el 12 de noviembre de 2021

2 minutos de lectura

Por Marina


Ser madre autónoma lactante puede dificultar el desempeño de tu actividad laboral y poner en riesgo tu salud. En ocasiones es difícil o imposible compatibilizar horarios o incluso te expones a condiciones de toxicidad que son perjudiciales y obligan a darte de baja por incapacidad temporal. Si estás pasando por algo así has de saber que puedes acogerte a la prestación que facilita la Seguridad Social para madres trabajadoras en riesgo de lactancia.

En la asesoría online de Infoautónomos te contamos en qué consiste la ayuda si eres madre autónoma en riesgo de lactancia y cuáles son los requisitos.

Prestación para madres autónomas en riesgo de lactancia

La Seguridad Social contempla una prestación económica que prevé cubrir los ingresos de la madre autónoma lactante que se ve obligada a interrumpir la actividad por riesgo durante la lactancia de un menor de 9 meses. Se trata de una ayuda similar a la de riesgo por embarazo pero específica en caso de riesgo de lactancia, y aunque a nosotros lo que nos ocupa son las madres autónomas, la ayuda está dirigida para madres trabajadoras de todos los regímenes de la Seguridad Social, incluido el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

La prestación a la que tiene derecho la madre autónoma en riesgo de lactancia, siempre que cumpla los requisitos que más adelante detallaremos, consiste en una ayuda económica del 100% de la base reguladora por contingencias profesionales si la autónoma cotiza por ellas o de las contingencias comunes en caso contrario.

La autónoma solicitante se podrá beneficiar de este subsidio durante un máximo de 9 meses.

Requisitos para percibir la prestación para madres autónomas en riesgo de lactancia

Aunque Seguridad Social no establece requisitos específicos, en líneas generales, pueden solicitar esta ayuda las madres en periodo de lactancia natural obligadas a interrumpir su actividad profesional por riesgo para la salud de la lactante o su propio hijo. Esta situación de riesgo ha de aparecer documentada mediante un informe médico exigible en la solicitud de la prestación en los 15 días siguientes a la interrupción de la actividad.

Además del informe médico la autónoma ha de presentar también a la entidad colaboradora una declaración sobre su actividad profesional para que determinen si existe riesgo e incompatibilidad laboral. Esta declaración se debe repetir a los seis meses.

Has de saber que la concesión de la prestación se puede ver interrumpida cuando se den los siguientes supuestos:

  • Cuando el bebé cumpla 9 meses.
  • Cuando se interrumpa la lactancia natural.
  • En caso de fallecimiento de la autónoma.
  • Por cese de actividad en el RETA.

Esta prestación se enmarca en las medidas de conciliación laboral que en la última reforma de medidas urgentes del trabajo autónomo cobraron especial protagonismo. Si quieres revisar en qué consisten te animamos a leer este artículo.

Marina

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

La ventana a la actualidad
para emprendedores, autónomos y pymes

Únete a nuestros más de 300.000 suscriptores que ya están al día de todas las novedades y ofertas gracias a nuestra Newsletter