Blog
¿Madre autónoma en riesgo de lactancia? Cuentas con esta ayuda
Todas las posibilidades de la red social de Infoautónomos¿Factura y recibo son lo mismo? Te explicamos sus diferenciasAyudas y Subvenciones al desarrollo rural, programa leader 2007-2013El síndrome MIA (Mediocre Incapaz Activo): Cómo detectarlo en tu empresaSeis formas de encontrar nuevas ideas de negocioNuevas medidas de apoyo a autónomos y emprendedores del Ayuntamiento de MadridPor qué automatizar la gestión del riesgo ayuda a tu negocio7 razones para tener una cuenta para autónomos¿Fechas clave de la Renta 2017? ¡Atento!Todo lo que debes tener en cuenta antes de contratar un TPV para tu negocioInfoautónomos participa en el Foro de Transferencia para el Trabajo Digno de Cruz Roja¿Te quedan billetes de 500 euros? Así puedes deshacerte de ellosVentajas de contratar a mayores de 50 añosLa ampliación de las ayudas a los autónomos debido a la pandemia finaliza el 31 de eneroCómo saber si tu negocio cumple con el Reglamento de Protección de DatosHaz el test del buen emprendedor por el Día del EmprendimientoTarifa plana 2018: ¿cuánto se ahorra en cuota el nuevo autónomo?Protege tu atención y mejorarás tu productividadPagos telefónicos a la Agencia Tributaria a partir del 1 de diciembreConsigue tus sueños, consigue el éxitoLa subida del IRPF se extiende a 2014, pero ¿y las retenciones de los autónomos ?El Interim Management, una solución adecuada para adaptar a las empresas a la nueva época¿Sabías que puedes ser autónomo y cobrar el paro a la vez?Hacienda cruza datos de cuentas bancarias con declaraciones10 graves errores en tu estrategia de email marketing¿Cómo funciona la bonificación de la cuota de autónomos por conciliación familiar?

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

¿Madre autónoma en riesgo de lactancia? Cuentas con esta ayuda

Resumen > En el grueso de medidas a la maternidad destaca la destinada a aquellas mujeres en riesgo de lactancia. En nuestro artículo de hoy te contamos todos los detalles sobre esta ayuda también para madres autónomas.
Prestación Por Riesgo De Lactancia
profile picture for marinarivero

Actualizado el 15 de enero de 2025

2 minutos de lectura

Por


Ser madre autónoma lactante puede dificultar el desempeño de tu actividad laboral y poner en riesgo tu salud. En ocasiones es difícil o imposible compatibilizar horarios o incluso te expones a condiciones de toxicidad que son perjudiciales y obligan a darte de baja por incapacidad temporal. Si estás pasando por algo así has de saber que puedes acogerte a la prestación que facilita la Seguridad Social para madres trabajadoras en riesgo de lactancia.

En la asesoría online de Infoautónomos te contamos en qué consiste la ayuda si eres madre autónoma en riesgo de lactancia y cuáles son los requisitos.

Prestación para madres autónomas en riesgo de lactancia

La Seguridad Social contempla una prestación económica que prevé cubrir los ingresos de la madre autónoma lactante que se ve obligada a interrumpir la actividad por riesgo durante la lactancia de un menor de 9 meses. Se trata de una ayuda similar a la de riesgo por embarazo pero específica en caso de riesgo de lactancia, y aunque a nosotros lo que nos ocupa son las madres autónomas, la ayuda está dirigida para madres trabajadoras de todos los regímenes de la Seguridad Social, incluido el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

La prestación a la que tiene derecho la madre autónoma en riesgo de lactancia, siempre que cumpla los requisitos que más adelante detallaremos, consiste en una ayuda económica del 100% de la base reguladora por contingencias profesionales si la autónoma cotiza por ellas o de las contingencias comunes en caso contrario.

La autónoma solicitante se podrá beneficiar de este subsidio durante un máximo de 9 meses.

Requisitos para percibir la prestación para madres autónomas en riesgo de lactancia

Aunque Seguridad Social no establece requisitos específicos, en líneas generales, pueden solicitar esta ayuda las madres en periodo de lactancia natural obligadas a interrumpir su actividad profesional por riesgo para la salud de la lactante o su propio hijo. Esta situación de riesgo ha de aparecer documentada mediante un informe médico exigible en la solicitud de la prestación en los 15 días siguientes a la interrupción de la actividad.

Además del informe médico la autónoma ha de presentar también a la entidad colaboradora una declaración sobre su actividad profesional para que determinen si existe riesgo e incompatibilidad laboral. Esta declaración se debe repetir a los seis meses.

Has de saber que la concesión de la prestación se puede ver interrumpida cuando se den los siguientes supuestos:

  • Cuando el bebé cumpla 9 meses.
  • Cuando se interrumpa la lactancia natural.
  • En caso de fallecimiento de la autónoma.
  • Por cese de actividad en el RETA.

Esta prestación se enmarca en las medidas de conciliación laboral que en la última reforma de medidas urgentes del trabajo autónomo cobraron especial protagonismo. Si quieres revisar en qué consisten te animamos a leer este artículo.

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….